La Xunta de Galicia publica las trece asociaciones de mujeres que ocuparán las vocalías del Consejo Gallego de las Mujeres

La Xunta viene de publicar en el DOG la resolución por la que se aprueba la asignación de las vocalías para las asociaciones y federaciones de mujeres que formarán parte del Consejo Gallego de las Mujeres.

En total fueron elegidas trece asociaciones de toda Galicia, que ocuparán quince vocalías en este órgano de participación. En la categoría de general estarán representadas la Asociación de Ejecutivas de Galicia (con una vocalía por la Coruña), la Asociación de Mujeres Profesionales y Autónomas de Galicia (otra vocalía por la Coruña), la Asociación de Labradoras (una tercera vocalía por la provincia coruñesa), la Asociación Mujeres en Igualdad de Burela (una vocalía por la provincia de Lugo), la Asociación de mujeres en Igualdad de Cercio (una vocalía por Pontevedra) y la Asociación de Mujeres en Igualdad de Vilaboa (también por Pontevedra).

En el campo de atención a colectivos con especiales dificultades, contarán con representación la Asociación de Mujeres con Discapacidad de Galicia (con dos vocalías por la Coruña) y la Asociación Edeid@des para la integración Laboral y Social de la Mujer (con una vocalía por Lugo).

Del ámbito rural, estarán representadas la Asociación para la Promoción e integración de las Mujeres del medio Rural (una vocalía por la Coruña) y la Federación de Mujeres Rurales de Ourense (una por Ourense).

Respecto a asociaciones de carácter profesional, figuran la Federación de Empresarias de Galicia (con dos vocalías por Lugo), la Federación Hispano-Lusa de Empresarias (con una vogalía por Ourense) y la Asociación Cultural de Mujeres del Mar de Poio (con una vocalía por Pontevedra).

El Consejo Gallego de las Mujeres es un órgano creado para ejercer como canal de participación efectiva al sector femenino a través de asociaciones y entidades representativas de sus intereses, para luchar contra la discriminación.

Para conseguir tales fines, el Consejo actúa como interlocutor ante la Administración autonómica y ante cualquier institución o entidad de carácter público o privado, para el desarrollo de políticas públicas y medidas encaminadas a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, y a la erradicación de la violencia de género.

Fuente: Xunta de Galicia

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo