La UE inicia una ofensiva contra la discriminación salarial femenina
<?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />La Comisión Europea presentará hoy una nueva estrategia comunitaria para reducir la discriminación salarial hacia las mujeres de la Unión Europea, que cobran un 15% menos que sus compañeros por realizar el mismo trabajo. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Bruselas anunciará una serie de medidas para atajar la diferencia de salario que no sólo afecta cada mes a las trabajadoras, sino que también repercute en sus pensiones y su independencia económica, y dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Un informe oficial que presentará hoy también la CE indica que la discriminación salarial siguió sin recortarse en 2006. En España la brecha se situaba en 2005 en el 13%, un 2% menos que en la media de la UE, según los datos de 2005 publicados por la Oficina de Estadística comunitaria (Eurostat). En el mismo año, las diferencias salariales en la UE eran menos agudas entre los trabajadores de menos de 30 años (7%) que entre otros franjas de edad, como de los <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />40 a los 49 años (31%) o entre los 50 y 59 (33%). Según la Comisión, uno de los principales problemas para acabar con la discriminación es analizar sus causas, ya que éstas son muy variadas, difíciles de identificar y dispares según el Estado y el sector en el que están ocupadas las mujeres. Este asunto, sobre el que hoy la CE presentará nuevas propuestas, ya fue abordado en la hoja de ruta por la igualdad laboral aprobada en marzo de 2006. Otro de los obstáculos a la igualdad de salarios sigue siendo la falta de segregación de las mujeres en el mercado laboral, ya que siguen concentrándose en un número reducido de sectores como la salud, la educación y la administración.