La tos en pacientes con alergia puede ser el inicio de la enfermedad asmática

El asma alérgico suele comenzar con una tos seca como único síntoma que se denominDr. Oscar Cáceres Viamed Sevillaa equivalente asmático. Estos pacientes, años después, pueden desarrollar una hiperreactividad bronquial, que es una inflamación de las mucosas donde, aparte de la tos, se obstruye el paso del aire por el bronquio, que provoca otros dos síntomas: la disnea o sensación de falta de aire y sibilancias o ‘pitidos’ al respirar.

 

“La tos, la disnea y las sibilancias son los tres síntomas que caracterizan el asma”, afirma el Dr. Oscar Cáceres, alergólogo e inmunólogo y director médico de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla. Al ser una obstrucción reversible, el uso de inhaladores permite que desaparezca la sintomatología. Existen varios tipos de inhaladores, los más importantes son los compuestos por broncodilatadores de inicio rápido y corta duración que se emplean en las crisis asmáticas, y los broncodilatadores de larga duración con corticoides que se usan para el control de la enfermedad.

 

Además, existen algunos fármacos que pueden prevenir las crisis asmáticas como son los antihistamínicos del tipo ketotifeno o los antileucotrienos como el montelukast.

 

“Un broncodilatador de inicio rápido es lo que hay que llevar siempre en el bolso para las crisis de asma, pero cuando se necesita usarlo con demasiada frecuencia hay que pasar a broncodilatadores de larga duración con corticoides, para desinflamar los bronquios”, subraya el Dr. Cáceres. En este sentido, una buena educación de los pacientes asmáticos evitaría muchas visitas a urgencias por este motivo.

 

El asma de causa alérgica también se puede tratar con inmunoterapia y se han visto buenos resultados a la hora de regular los síntomas asmáticos. De hecho, un alto porcentaje de pacientes en tratamiento con vacunas de alergia ya no necesitan usar inhaladores. “Gracias a las vacunas frente al asma alérgico no hay que estar toda la vida con inhaladores, de ahí la importancia del estudio alergológico en estos pacientes”.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo