La pérdida de talento femenino perjudica a la economía

Recurso. Grupo personas

El Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona ha realizado diversos estudios para investigar la pérdida del talento femenino y cuantificar qué supone esta pérdida a nivel económico, según recoge un artículo publicado por Anna Mercadé en Economía Digital
 
Estudios realizados, sobre todo en los EEUU, muestran que las empresas con más mujeres en puestos directivos obtienen mejores resultados. Grandes empresarias reconocen que el estilo femenino de dirección es tan bueno o mejor que el estilo masculino y, al menos, complementario para el buen gobierno de las organizaciones del siglo XXI. Este es el talento femenino que se ha ido desarrollando en el último cuarto del siglo XX y en lo que llevamos del XXI. Sin embargo, este talento se pierde sistemáticamente por muchas y diversas razones.
 
Desde el Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona se han realizado diversos estudios para investigar la pérdida del talento femenino y cuantificar la cantidad a nivel económico. En 2008 se estimó el impacto económico de esta pérdida de talento femenino en el 0,5% del PIB catalán. Se investigó la trayectoria profesional de las mujeres profesionales y directivas de las empresas privadas y detectamos que una tercera parte de ellas abandonaban sus puestos de trabajo por diferentes causas, pero básicamente para poder conciliar su vida profesional con la privada y la maternidad.  Estas mujeres, mejor formadas que nunca y habiendo dado un rendimiento a las empresas y con una experiencia importante, a partir de los 35 años empiezan a caer como los soldaditos de plomo de un juego de niños.
 
Desde el Observatorio se está  investigando cuáles son estas «fugas de talento» que se dan en el recorrido profesional de una tercera parte de mujeres directivas. En el año 2009 se  presentó un estudio sobre los MBA y como estos estudios están organizados en clave masculina y llegan a comportarse como una discriminación indirecta por las mujeres.
 
Algunos de los datos que se desprenden de este estudio son que el 60% de los universitarios / as son mujeres, pero esta proporción baja hasta el 25-30% en los estudios de postgrado y másters de gestión, lo que dificulta el acceso de las mujeres a cargos de dirección y, por tanto, a tener un papel relevante en la toma de decisiones en el mundo empresarial.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo