La OIT pide medidas audaces para promover el empleo juvenil en África

Con entre 10 y 12 millones de mujeres y hombres jóvenes buscando trabajo cada año, la creación de empleo debería ser un objetivo central de las políticas macroeconómicas de todos los países de África, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Los empleos son creados a nivel local: país por país, ciudad por ciudad, aldea por aldea, sector por sector, empresa por empresa, unidad por unidad (…) cada empleo decente cuenta”, afirmó el Representante especial sobre Juventud e Inclusión de la OIT, Charles Dan en el Foro de la Juventud de África sobre Empleo 2014.

Más de 250 jóvenes africanos provenientes de todo el continente se encuentran reunidos en el Centro de Conferencias de las Naciones Unidas para proponer soluciones alternativas a fin de mejorar e incrementar las acciones dirigidas a garantizar un mayor impacto en la creación de empleos para los jóvenes. Sus representantes se dirigirán a los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de la Unión Africana.

“Estamos aquí con un propósito: empoderamiento juvenil y empleo juvenil. La singularidad de esta Conferencia es la oportunidad de dialogar con nuestros líderes, todos nuestros líderes (…), declaró el ex Presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, cuya fundación (OOF) está organizando la Conferencia conjuntamente con la Comisión de la Unión Africana.

En la actualidad, los jóvenes representan 60 por ciento del total de los desempleados de África, según el Banco Mundial. La tasa de desempleo juvenil “es más del doble de la de los adultos”, como señala el Banco Africano de Desarrollo. Sólo una cuarta parte de la población activa tiene un empleo estable y asalariado. Para la OIT, el desempleo juvenil en los países del norte de África sigue siendo el más alto en el mundo, llegando a más de 29 por ciento en 2013.

“Abordar el desempleo juvenil y crear empleos sigue siendo una de las principales prioridades de África, y el acceso al trabajo decente sigue siendo crucial para mantener la paz y el desarrollo en la región”, agregó Abdalla Hamdok, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA).

De la retórica y las palabras a la acción y los resultados

Los participantes destacaron la necesidad de acelerar la creación de empleo juvenil en África en vista de los niveles sin precedentes de las tasas actuales de desempleo. Si bien el crecimiento se mantiene fuerte, no se ha traducido en creación de empleos y reducción de la pobreza. La informalidad y el empleo vulnerable continúan siendo la realidad para la mayoría de los trabajadores jóvenes en la región.

“África no carece de diagnósticos, proclamaciones, declaraciones, decisiones, estrategias, políticas o iniciativas. Pero necesitamos además las metodologías adecuadas para implementarlas”, destacó Charles Dan de la OIT, al hablar a favor de la promoción del empleo y de la creación de empresas para la inclusión de los jóvenes.

Los jóvenes menores de 25 años representan 3/5 de la población desempleada de África Subsahariana, y 70 por ciento de los jóvenes viven con menos de 2 dólares al día.

“Para nosotros ha llegado el momento de ir más allá de los lugares comunes y de desafiarnos a nosotros mismos a fin de acelerar la creación de empleo juvenil en África en términos concretos”, urgió el ex Presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo.

África tiene la población más joven del mundo. Las tendencias actuales indican que este dato será más del doble en 2045. Sólo durante la próxima década, se estima que 122 millones de personas entrarán a formar parte de la fuerza laboral.

“Debemos ir más allá del diálogo y hacia la acción, ir de la promesa a la práctica, del compromiso a los proyectos concretos, de la intención a la implementación”, insistió Abdalla Hamdok de CEPA, haciendo un llamado a favor de la expansión del sector privado, de estimular la innovación y de mejorar la calidad de la educación como una manera para hacer frente al desempleo juvenil.

Las políticas públicas, la empleabilidad, la capacidad empresarial y el sector privado en África son algunos de los temas clave que discutieron los jóvenes participantes y los representantes de diversas organizaciones como el Banco Africano de Desarrollo, el UNFPA y el Banco Mundial.

La voz de jóvenes africanos

La participación de las mujeres y los hombres jóvenes en el desarrollo de políticas y programas dirigidos a apoyar su empleo fue identificado por los participantes como una innovación en el camino a seguir.

“Estimular la iniciativa empresarial de los jóvenes es decisivo a fin de aprovechar su entusiasmo, energía, creatividad y ambición”, indicó el funcionario de la OIT.

Para 2050, la juventud de África representará más de un cuarto de la población activa del mundo. “Las organizaciones de jóvenes deberían ser invitadas a participar a los proyectos y las estrategias orientados a la acción con medidas concretas, plazos y objetivos definidos”, sugirió en delegado de CEPA.

“La cuestión del empleo juvenil en África es ofrecer respuestas concretas a sus preguntas existenciales”, concluyó el joven Aboubakar de África occidental.

Las actas de congreso del Foro de la Juventud de África 2014 serán resumidas en un “Libro blanco sobre empleo juvenil en África”. El documento será entregado a todos los Jefes de Estado de África y compartido con importantes responsables de la toma de decisiones en África y en el mundo.

Fuente: OIT

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo