La OCDE apuesta por impulsar la ocupación a tiempo parcial entre las mujeres
España es el quinto país de la Unión Europea con menor proporción de empleo a tiempo parcial, sólo por detrás de Grecia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, según se desprende de un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La OCDE precisa que el fomento del trabajo a tiempo parcial es un factor importante a la hora de crear empleo, especialmente para determinados grupos de población, en concreto mujeres y jóvenes.En 2003, el porcentaje del trabajo a tiempo parcial en España sólo alcanzaba el 7,8%, ligeramente por encima de Grecia, Hungría, República Checa y Eslovaquia. Entre los países de la OCDE, España figura en séptimo lugar, también por detrás de Turquía y Corea del Sur.La media de la OCDE ha pasado de un 11,1% en 1990 a un 12,3% en 2000, hasta alcanzar un 14,8% en 2003. En España, la proporción se ha elevado sensiblemente desde el 4,6% registrado en 1990 hasta el 7,7% en 2000 y el 7,6% registrado en 2002.Además, las encuestas demuestran que la mayoría de personas que trabajan con jornadas reducidas lo hacen por elección propia, lo que avalaría la necesidad de impulsar esta forma de ocupación para aumentar el número de personas en activo.Los Países Bajos es, desde hace años, el país con mayor nivel de empleo a tiempo parcial, con el 34,5% en 2003. A continuación destacan Australia, Japón, Suiza, Reino Unido, Nueva Zelanda y Noruega.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Por otro lado, la OCDE ha hecho público su informe sobre perspectivas económicas para España, en el que estima que la economía española crecerá un 2,9% este año y alcanzará el 3,3% en 2005. «Globalmente, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) podría acelerarse hasta el 3% en 2004 y el 3,25% en 2005, mientras que la inflación debe estabilizarse en 2004 y subir ligeramente al año siguiente», indicó la OCDE.Así, prevé que el IPC armonizado se sitúe en el 2,3% en 2004 y el 2,6% en 2005. El desempleo, según la OCDE, se situará este año en el 10,9% y descenderá al 10,2% en 2005. No obstante, la OCDE advierte en su informe sobre las incertidumbres que rodean a la economía española: la debilidad de la recuperación de los grandes países de la zona euro, una posible «caída fuerte y brutal a medio plazo» de los precios de la vivienda y el impacto de los atentados del 11 de marzo en Madrid, en especial sobre el turismo.Respecto a la vivienda, el informe indica que existe el riesgo de un repentino y acusado descenso del precio de la vivienda a medio plazo.»En el futuro inmediato, es posible que el precio de la vivienda pueda subir más, con un incremento del consumo privado, aunque esto podría aumentar el riesgo de un repentino y acusado descenso a medio plazo», subraya la OCDE.Asimismo, la organización considera «posible que los recientes atentados de Madrid provoquen un deterioro en la confianza de los consumidores o en el sector del turismo», aunque prevé que este impacto sea menor. No obstante, la mejora del clima internacional, subraya el informe, debe dar lugar a un alza de las exportaciones, alentando la demanda de inversión en equipo.Sin embargo, la apreciación del euro afectará las exportaciones netas en 2004 «aunque su contribución negativa al crecimiento debe disminuir en 2005».

