La obra de José Miguel Pereñíguez, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

obra
Una de las obras expuestas, titulada ‘Kunak’.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta hasta el 23 de febrero ‘Lo Otro. Una exposición de artes aplicadas’, primera exposición individual de José Miguel Pereñíguez (Sevilla, 1977) en un museo. La muestra reúne alrededor de 40 obras entre dibujos, conjuntos escultóricos y un proyecto específico realizado para las salas del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, sede del CAAC, de este artista que, entre otros méritos y premios, obtuvo en 2006 la prestigiosa Beca Velázquez del Ministerio de Cultura.

La obra de Pereñíguez tiene siempre una enorme base en la reflexión sobre algún aspecto, en este caso literario, elegido por el artista, que de esta manera transporta su interpretación a lo visual. En esta exposición el artista reflexiona, a través de claves literarias, sobre aquello que nos aventaja en barbarie o en refinamiento. También elucubra sobre la nostalgia del oficio; sobre la geometría como instrumento de análisis y sometimiento de la realidad; y, acaso, sobre el trabajo manual, preciso y exigente hasta el exceso, como forma de asumir un destino.

La referencia literaria es, en esta ocasión, la novela corta ‘Hadjí Murat’ de Lev Tolstói, donde aparecen abundantes términos procedentes de diversas lenguas de la región del Cáucaso (ávaro, tártaro, persa, turco…) sin traducir. Son objetos, enseres, vestimentas o tipos, palabras que tomadas en conjunto esbozan el paisaje material y humano de aquella región, pero la precisión de ese vocabulario original se diluye por la ausencia de una imagen clara que pueda formarse en nuestra mente a partir de palabras extranjeras. Estas realidades concretas permanecen así como enigmas, apenas aclarados por notas a pie de página.

José Miguel Pereñíguez se propuso en este proyecto, en principio, buscar una equivalencia visual de cada una de esas palabras, ya fuera representando el objeto que éstas designaban o recurriendo a alguna clase de símbolo allí donde la equivalencia no fuese tan clara. Un poco más tarde, a la labor de reconstrucción de las palabras extranjeras en ‘Hadjí Murat’, se añadió otro grupo de obras, comentarios en forma de escultura, con el espíritu casi de viñetas satíricas, sobre el trabajo de algunas figuras clave en la historia de la arquitectura y el diseño modernos.

De este modo, a la formalización natural de las cosas y las personas en la cultura vernácula que describe Tolstói se opone este otro momento de la historia del arte, aún casi contemporáneo al actual, en el que todo objeto es ya una creación deliberada y artificiosa proveniente de un tablero de dibujo. Adolf Loos, Heinrich Tessenow y Peter Behrens son las referencias de las esculturas, que plantean una reflexión distanciada sobre la interferencia entre dibujo y objeto, entre artesanía y maquinismo.

José Miguel Pereñíguez es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. En 2001 hizo su primera exposición, ‘Let us compare Mythologies’, para el Showroom de la Richard Channin Foundation en Sevilla, y desde entonces ha expuesto en varias galerías, como Birimbao y Rafael Ortiz.

Además de la Beca Velázquez, el artista ha obtenido otros reconocimientos como la Beca Generación 2006 de Caja Madrid, el primer premio del III Concurso de Arte Joven y Grúas Lozano. Sus obras forman parte de colecciones como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, la Fundación Cajasol y la Obra Social Caja Madrid entre otras.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo