La mujer ocupa el 7% de los puestos de decisión de los medios de comunicación

Los medios de comunicación no sólo discriminan en su tratamiento informativo a la mayoría de la población sino que dentro de sus estructuras de toma de decisiones las mujeres periodistas viven el sexismo y <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la exclusión. En esta afirmación coincidieron las periodistas participantes en el II Congreso Internacional Estudios de Género y Políticas de Igualdad; la imagen pública de la mujer.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Del total de responsables editoriales, las periodistas ocupan el 7% de los puestos de decisión dentro de los diarios o informativos de televisión y radio, aseguró la presidenta de la Asociación de la Prensa de Sevilla, Ana María Carvajal Llorens, quién intervino en el panel ‘La mirada de género en la comunicación’.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Tras reconocer que la profesión periodística se ha feminizado, tanto en las redacciones como en las carreras de comunicación, Isaías Lafuente, periodista de Cadena Ser, aseguró que las mujeres siguen estando relegadas de los puestos de decisión dentro de la cadena de producción informativa. Desde la jerarquización de lo que se cubre, como de lo que se publica y el lugar que ocupan las informaciones continúa siendo un terreno exclusivo de los varones, donde la mirada de género no existe. Por su parte, Lucía Lagunes, periodista mexicana y coordinadora general de Comunicación e <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />Información de la Mujer (CIMAC), afirmó que la ausencia de las mujeres dentro de las informaciones periodísticas responde a que los medios se han convertido en cajas de resonancia de los poderes económicos, políticos y religiosos, donde las mujeres están relegadas. Tras presentar el resultado del monitoreo de medios que realizó CIMAC en 2006 y 2007, donde se documenta la escasa representación de las mujeres como actoras sociales y la permanencia de estereotipos femeninos, Lagunes propuso fortalecer el movimiento de periodistas que desde hace más de 10 años dan la batalla interna en los medios de comunicación para construir un periodismo no sexista, que están integradas, además, dentro de las redes de periodistas. Por su parte, Inmaculada Jabato Sarabia, conductora del programa de radio”Málaga de par en par”, se refirió al desdén mediático y político desde la condición social de las mujeres. Señaló que durante la recién concluida campaña electoral en España, el asesinato de cuatro mujeres por violencia machista en el mismo día apenas se mencionó, en comparación con la repercusión que tuvo el homicidio de un militante socialista por parte de ETA, que desbordó titulares y notas principales de todo los informativos, y por los candidatos suspendieron convocatorias electorales en señal de duelo y rechazo. ¿Acaso la vida de cuatro mujeres no merecían lo mismo?, se preguntó. Por su parte, las responsables de los institutos de la Mujer de Galicia, Cataluña, Valencia y del Estado Español, informaron sobre las iniciativas que, tanto en el marco de la publicidad como de los medios de comunicación, se están realizando para lograr desterrar el sexismo de la imagen pública de la mujer. FuenteAmecoPresswww.amecopress.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo