
La mirada subvertidora de la mujer en la música
Carmen Cecilia Piñero Gil debatirá sobre el posicionamientos y la creación sonora el próximo día 19 de noviembre
La mirada subvertidora de la mujer en la música: posicionamientos y creación sonora’ es el título de la conferencia organizada por la Fundación SGAE, dentro de sus propuestas de formación en Andalucía, en apoyo a la creación musical femenina. La experta Cecilia Piñero centrará su intervención en los diversos estudios sobre las mujeres y de género que, a lo largo de la historia, despliegan una perspectiva de lo que ha supuesto la composición musical debida a las mujeres creadoras, siempre desde la mirada de la denominada teoría feminista. De entrada gratuita hasta completar aforo, la jornada se celebra el día 19, a las 17.30h, en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María (Cádiz), dentro de las actividades paralelas del Festival de Música Española de Cádiz 2016.
Según reza el programa de la actividad, las conclusiones derivadas de los estudios feministas son necesariamente distintas a las que cabría esperar de los propios de la sociedad patriarcal ya que se ha encerrado estereotipadamente a la mujer en una imagen genéricamente distinta. Estos estudios parten de un posicionamiento crítico frente a las teorías tradicionales de la musicología.
Además de dejar claro este objetivo principal, la conferencia demostrará que las musicologías feminista, gay y lesbiana no sólo analizan con nuevas lentes de conocimiento todo el ‘corpus’ teórico-conceptual heredado, sino que abren nuevos espacios al estudio y la discusión en el ámbito de la música. Estos planteamientos, que analizará Piñero para los asistentes, son transgresores al reivindicar una transformación liberadora y subvertidora del orden opresor establecido, se perpetúa por medio de la producción y reproducción, sobre todo en el ámbito educativo musical, de prácticas y significados musicales de género. El curso analizará los distintos campos del conocimiento musical que han sido objeto de la mirada transgresora de los estudios de género.
Asimismo, habrá referencias a la llamada historia compensatoria, que refleja que las mujeres han sido toleradas por la sociedad patriarcal de forma siempre sesgada en la esfera de la interpretación musical, mientras que en la esfera compositiva nunca han sido estimuladas sino todo lo contrario. “En esta intervención se realizará un recorrido por la historia de las mujeres compositoras, la historia de unas corredoras de obstáculos, tanto en la esfera pública como en la privada, obstáculos que en la mayoría de los casos fueron infranqueables hasta el pasado siglo”, apunta Piñero.
Nacida en Madrid en 1962, Carmen Cecilia Piñero Gil pasó parte de su infancia y adolescencia en Latinoamérica. Representante de ComuArte en España (Mujeres en el Arte) desde 2000, es Doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) – con una tesis sobre compositoras iberoamericanas – y Título Superior del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Licenciada en Derecho y Suficiencia Investigadora en Derecho por la mencionada Universidad, es Catedrática de Música de Secundaria. Ha sido Profesora Asociada y Honoraria de la UAM y Asociada de la Universidad de La Rioja.
Colabora con la UAM dirigiendo trabajos doctorales en los campos de la Música Iberoamericana culta y en los estudios sobre las mujeres y de género en Música (con especial dedicación a las compositoras españolas e iberoamericanas), campos en los que desarrolla una intensa labor como conferenciante, investigadora y articulista (entre otros en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, la Enciclopedia Cervantina, la Greenwood Encyclopedia of Latin Music, La Historia de la Música en España e Hispanoamérica de Siglo XXI, Revista Pauta, Revista Itamar, Revista Scherzo, etc.).
Autora del primer listado de compositoras iberoamericanas y españolas, ha sido coordinadora del Congreso Internacional de Mujeres en el Arte El arte de mujeres como agente de cambio y desarrollo social (Madrid, 2007). Pertenece a varios grupos de investigación nacional e internacional, al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM-UAM), así como a la Asociación de Mujeres en la Música, al tiempo que es socia fundadora de Euterpe-Música y mujeres. Es coeditora del libro Arte y mujer. Visiones de cambio y desarrollo social. Ha sido jurado de las ediciones III y IV del Concurso internacional de Creación Musical para Mujeres de la Fundación Magistralia, así como coordinadora musicológica del CD MÚSICA Y CERVANTES vol. I: De la dulce. Mi enemiga. Mujeres Cervantinas.
De libre entrada, la propuesta está abierta a todas aquellas personas interesadas en los estudios de género, pero especialmente indicada para profesores y alumnos de conservatorios profesionales, superiores, y de música secundaria.