La ley universitaria exige igualdad en los órganos de gobierno

Los órganos de gobierno de las universidades deberán elegir a sus representantes «de forma equilibrada» entre hombres y mujeres. Así figura en el anteproyecto de la ley que aprobará el Consejo de Ministros. También se deberá respetar este principio de igualdad tanto en las comisiones que acreditarán a los profesores como en los tribunales que les otorgarán después una plaza. Los miembros de estos últimos se podrán escoger como decida cada centro. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Las cifras son claras con respecto a la situación de la mujer en los órganos de Gobierno de las Universidades. De los 72 rectores, sólo cuatro son mujeres y únicamente el 33% de las cátedras de universidad están en manos de ellas. Sin embargo, el panorama general no se corresponde con estos datos: en España hay ya más mujeres con formación universitaria que hombres, más estudiantes, más licenciadas e incluso más doctoras.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Este Anteproyecto de Ley Orgánica viene a modificar la Ley Orgánica de Educación (LOU), impulsada por el PP y aprobada el 21 de diciembre de 2001. El nuevo texto aparece impregnado de referencias a la obligación de los centros de inclinarse hacia la igualdad y establece un seguimiento de su cumplimiento. Éstas son las principales novedades del texto: – Universidades privadas. También en sus órganos de representación y gobierno también deberá haber una «presencia equilibrada» entre hombres y mujeres. – Vicerrectores y decanos. El texto excluye al equipo de gobierno de estos centros de esta obligación, al igual que tampoco se incita a ello en la Ley de Igualdad a los gobiernos central y autonómicos. – Unidades de igualdad. Una disposición adicional de la ley establece la creación de «unidades de igualdad» en todas las universidades para desarrollar todas las funciones relacionadas por el principio de igualdad. – Violencia de género. En la política de becas se introduce la especial atención a las personas víctimas de violencia de género y con discapacidades para garantizar que puedan seguir los estudios superiores. – Derechos de los estudiantes. Se especifican tres nuevos: a recibir un trato no sexista; a la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o discapacidad, y a que se reconozca su participación en la vida universitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo