La Junta de Andalucía extiende la fecundación in vitro a todas las provincias andaluzas
La Consejería de Salud ofrece ya técnicas avanzadas de fecundación in vitro en todas las provincias andaluzas, gracias a una inversión superior al millón de euros que ha permitido habilitar una Unidad de Reproducción Asistida en Huelva. Las nuevas instalaciones, ubicadas en el Hospital Vázquez Díaz, dependiente del Juan Ramón Jiménez, se destinarán al estudio de la esterilidad y al tratamiento de los problemas de fertilidad y forman parte de una estrategia planificada para incrementar los recursos y mejorar la accesibilidad a estos procedimientos sin necesidad de salir de la provincia para ser atendidos.
Este nuevo servicio, que entrará en funcionamiento el próximo 7 de marzo, ofertará en un primer momento los estudios y tratamientos básicos que ya se vienen haciendo en la provincia (entre ellos, la inseminación artificial a la población de referencia de los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena) e incorporará en los próximos meses tratamientos avanzados como la fecundación in vitro con transferencia embrionaria (FIV-TE).
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha visitado las nuevas dependencias situadas en la cuarta planta del Hospital Vázquez Díaz. Alrededor de 900 nuevas parejas accederán anualmente a la unidad para ser estudiadas, de las cuales se prevé que unas 175 precisarán un tratamiento de inseminación artificial. Además, la incorporación de esta nueva prestación evitará que unas 150 parejas de la provincia se desplacen cada año al hospital de referencia Virgen del Rocío de Sevilla para la fecundación in vitro, en tanto en cuanto la realización de esta técnica estará disponible en la provincia.
La nueva unidad
La unidad de reproducción asistida del Hospital Vázquez Díaz se configura como una unidad intercentros de los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena, en el seno de la Unidad de Gestión Clínica intercentros de Tocoginecología constituida el pasado año. Se trata de sumar experiencia, con una mejor coordinación de los recursos asistenciales, ofertando a las parejas de Huelva un servicio de calidad en unos espacios confortables y dotados con la última tecnología.
Esta estructura asistencial va a estar atendida, inicialmente, por los profesionales de ambos hospitales de la capital que ya vienen dedicándose al tratamiento de las parejas con problemas de fertilidad y se prevé incrementar la plantilla hasta un total de 11 profesionales.
La distribución del espacio en la unidad, de 437 metros cuadrados, se ha realizado primando la accesibilidad, y cuenta con 1 sala de espera, 2 consultas médicas dotadas con ecógrafos de alta gama, 1 consulta de enfermería, 1 sala privada masculina con aseo, 1 sala de recepción de muestras, Laboratorio de Andrología (donde fundamentalmente, se realiza el análisis del semen y se preparan las técnicas de reproducción asistida), Laboratorio de Embriología (donde se realizará la FIV y técnicas asociadas y contará con un banco de embriones), 1 quirófano, 3 habitaciones individuales con cuarto de baño para la recuperación y observación de las pacientes después de las punciones, y otras áreas anexas.
La Junta de Andalucía ha invertido, concretamente, 1.043.700 euros para estas obras de reforma, instalaciones y la dotación de equipamiento electromédico y clínico con la tecnología más moderna para realizar estas técnicas.
Las técnicas
Las parejas de la provincia son atendidas inicialmente en sus respectivos hospitales de referencia (Juan Ramón Jiménez, Infanta Elena y Riotinto), donde se realizan los estudios básicos de esterilidad. Además, Juan Ramón Jiménez y Riotinto llevan a cabo las técnicas básicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial de la pareja y la inseminación artificial con semen de donante. Para las técnicas avanzadas de reproducción, hasta ahora, las parejas han sido derivadas al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
De todas las parejas en edad reproductiva que buscan un embarazo, aproximadamente entre el 10 y el 15% no logran su objetivo después de un año de intentarlo. Los problemas de esterilidad e infertilidad han registrado un importante aumento en los últimos años debido a múltiples causas, entre las que destaca el retraso en la edad para tener el primer hijo, que en Andalucía se sitúa ya por encima de los 30 años, lo que repercute directamente en el descenso de la fertilidad. También influyen en la aparición de estos trastornos diversos factores como problemas inmunológicos o genéticos, dolencias metabólicas o psicológicas, el consumo de determinados medicamentos o la presencia de infecciones, entre otros.
Entre las técnicas más frecuentes de reproducción se encuentra la inseminación artificial, que consiste en implantar espermatozoides en el interior del útero femenino en el momento próximo a la ovulación para facilitar el embarazo, lo que previamente requiere el estudio y tratamiento del semen del donante masculino, que se realiza en el laboratorio de la unidad de reproducción asistida.
Por su parte, la fecundación in vitro es una técnica avanzada en la que la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la mujer. Se trata del principal tratamiento en casos de esterilidad masculina severa y se suele utilizar cuando otros métodos básicos de reproducción asistida no han tenido éxito. El tratamiento implica el control hormonal del proceso ovulatorio de la mujer, extrayendo los ovocitos de los ovarios, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (el zigoto) se transfiere entonces al útero de la mujer con la intención de iniciar un embarazo.