La Junta crea una comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género
La igualdad de género es una de las obsesiones políticas de la Junta de Andalucía y a la que dedica encuentros y publicaciones, crea nuevos órganos y, en definitiva, destina una ingente cantidad de recursos económicos, como los casi 3.000 millones que, a pesar de la crisis económica, gastará hasta 2013 en el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Precisamente dentro de esta medida se incluye la nueva Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género, cuya creación aprobó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta.
Este órgano colegiado de participación tiene la función de impulsar las políticas de igualdad de género por parte de las distintas administraciones públicas de la comunidad. Entre las atribuciones que tiene asignadas la comisión destacan, según la Junta, la promoción del principio de igualdad de trato y oportunidades en la actuación de las diferentes administraciones, el fomento de la cooperación institucional entre ellas y el seguimiento de la legislación autonómica en materia de género.
Tal como resaltó ayer tras la reunión del Consejo de Gobierno la consejera de Presidencia y portavoz, Mar Moreno, esta comisión cumplirá una importante función de «seguimiento» de las acciones que se llevan a cabo en el seno de la administración. De hecho, recordó, este nuevo órgano consultivo es una de las previsiones recogidas en el Plan Estratégico de Igualdad 2010-13, dotado de 2.978,5 millones de euros.
La comisión, adscrita a la Consejería de Igualdad y presidida por su titular, Micaela Navarro, estará integrada por 17 vocalías, de las cuales nueve corresponden a la representación de ayuntamientos y diputaciones provinciales, que serán designadas por la asociación de municipios y provincias de mayor implantación en el ámbito regional. Las ocho restantes corresponden a consejerías de la Junta competentes en materias de Régimen Local, Hacienda, Educación, Economía, Empleo, Salud, Igualdad y Cultura. El nuevo órgano se completa con una secretaría, a cargo de una persona que desempeñe el puesto de jefatura de servicio en la administración autonómica, y con dos vicepresidencias. La primera será para la titular de la Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer y la segunda se destinará a una persona elegida por las entidades locales.
La creación de esta comisión es un requerimiento del plan de igualdad, que presenta también una serie de medidas para tratar de eliminar las discriminaciones que por razón de sexo aún se detectan en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.
El documento señala como desigualdades la menor tasa de actividad femenina, que se sitúa 18,09 puntos por debajo de la de los hombres. A ello se añade que la brecha salarial por hora trabajada en Andalucía, esto es, la diferencia de sueldo entre un hombre y una mujer en un mismo puesto, alcanza actualmente el 13%.
Para eliminar estas desigualdades, el plan otorga especial atención a las medidas de apoyo a la contratación indefinida de las mujeres que dejan de trabajar por maternidad o por cuidar familiares dependientes. Asimismo, recoge la creación de una marca de excelencia en igualdad para aquellas empresas con planes específicos en la materia, que tienen preferencia en la adjudicación de contratos por parte de la Junta.


