La incorporación de mujeres a empleos industriales beneficia a las empresas
Ésta la conclusión de un estudio realizado por la patronal Confebask en una veintena de pequeñas y medianas compañías del sector en el País Vasco sobre las consecuencias de haber integrado mujeres en procesos productivos en sus talleres. Y es que según el mismo, “las profesiones no tienen sexo” y la incorporación de la mujer a puestos de trabajo tradicionalmente desempeñados por hombres en la industria no aporta más que “ventajas a las empresas”. La incorporación de la mujer a la producción directa en la industria vasca es un “objetivo estratégico de Confebask”, según resaltaron ayer su secretario general, José Guillermo Zubia, y el responsable de formación, José Luis García Bengoa. Este propósito permitirá ayudar a cubrir la demanda de profesiones cualificadas y redundará en “beneficio de la mujer, de las empresas y de la economía del país”. Las firmas incluidas en el manual dicen que todos sus trabajos pueden ser realizados indistintamente por hombres o mujeres, añadió, pero éstas solo ocupan el 3% de los empleos de producción directa en las industrias. Por tanto, hay un largo camino por recorrer.Sin embargo, existe un problema para avanzar rápidamente en la eliminación de este factor de desigualdad, precisó el dirigente empresarial: hay dificultad par encontrar mujeres dispuestas a seguir esta vía y muy pocas con las titulaciones técnicas requeridas. En algunas ocupaciones no llegan al 0,2% del total y, salvo excepciones, en las que están mejor posicionadas sólo representan el 6%.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Para elaborar el informe, la patronal vasca ha seleccionado una veintena de empresas -10 de menos de 85 trabajadores; 7 de entre 85 y 200, y 3 de más de 200- con el fin de conocer sus experiencias en la ocupación de mujeres en sus talleres.

