La heroína, la cocaína y el alcohol suponen el 81% de los tratamientos atendidos

Presentación de los resultados

Sevilla. El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha presentado, junto a la diputada de Cohesión Social e Igualdad, Lidia Ferrera, y el director del Centro Provincial de Drogodependencias, José Tenorio, los datos que se desprenden de la atención a las drogodependencias y adicciones en la provincia de Sevilla durante 2011, extraídos de las actuaciones que realizan los 29 Centros de Tratamiento Ambulatorio de la Red Provincial de la Diputación.
 
Villalobos ha expresado que “no debemos permitir que se relajen las políticas sociales en torno a las drogodependencias y adicciones a pesar de las circunstancias socioeconómicas que vivimos porque no podemos olvidar que siguen existiendo problemas sociales a los que hay que dar soluciones cada día”. Para el mandatario provincial “continuamos apostando por esta importante labor sin escatimar esfuerzos ni presupuesto para ello y continuamos haciendo política social en tiempos de crisis”.
 
Durante el año 2011, la Red asistencial mantuvo en tratamiento a 15.069 personas, de las que 4.449 comenzaron algún tipo de tratamiento en la provincia de Sevilla, lo que supone un 22% de todas las admisiones notificadas en Andalucía y de lo que se desprende que la provincia de Sevilla soporta una importante carga asistencial.
 
A la Red del Centro Provincial de Drogodependencias se le suma también un equipo interdisciplinar de apoyo a instituciones penitenciarias, que presta atención a las cinco prisiones de la provincia.
 
Durante 2011, las adicciones que vuelven a ocupar un lugar relevante en los inicios de tratamiento son las relativas a heroína, cocaína y alcohol, que suman el 81% del total. No obstante, respecto a años anteriores, estas adicciones ceden en algunos puntos a otras con menor frecuencia de tratamiento como cánnabis, tabaco o juego patológico.
 
En la distribución por municipios, el 71% de los inicios de tratamiento corresponde a personas residentes en municipios de más de 20 mil habitantes, mientras que el 25% reside en localidades menores de 20 mil y el 4% reside fuera de la provincia. El municipio que más residentes aporta en estos inicios de tratamiento es Sevilla, con un 35,54%, seguida de Dos Hermanas, con el 6,6%; Alcalá de Guadaíra, el 3,8%; Écija, con 2,25%, y Los Palacios y Villafranca, con 2,2%.
 
La población tratada sigue siendo principalmente masculina, un 85% son hombres, frente al 15% de mujeres. Este porcentaje varía en función del tipo de adicción. En el caso del juego patológico, el 95% de inicios de tratamiento corresponde a hombres y esta diferencia se acorta en el resto de adicciones, hasta llegar al tabaco, donde se registra la distribución más pareja e incluso levemente a favor de las mujeres.
 
El promedio de edad de los inicios de tratamiento en 2011 se situó en 37,7 años, un promedio que viene incrementándose año tras año. Esto, como apuntan los profesionales, puede deberse a varios motivos, como es en los tratamientos a largo plazo que caracterizan a algunos trastornos, como la adicción a la heroína y la cronificación en su curso y la paulatina incorporación a los centros de adicciones con mayor incidencia en poblaciones adultas, como el juego patológico, el alcohol y el tabaco.
 
En cuanto al nivel de ocupación, el 53,5% de las personas que iniciaron tratamiento en 2011 estaban desempleadas. Los pensionistas suponen el 8%; otras ocupaciones, el 4%; estudiantes, el 3% y, labores del hogar, el 1%. Estos datos, por sustancias, suponen que las personas tratadas por adicción a heroína y rebujado (heroína mezclada con cocaína) están mayoritariamente desempleadas, mientras que las que lo son por adicción al juego presentan la tasa más alta de empleo.
 
Con respecto a las complicaciones legales, se observa que en los inicios de tratamiento se evidencia la presencia de este tipo de complicaciones como una de las consecuencias de los trastornos adictivos. Mientras que un 7% de los casos presentaba algún tipo de problema legal antes de la adicción, dicho porcentaje se incrementó hasta un 49% tras la instauración del consumo. Este incremento es más significativo en los trastornos por consumo de heroína y rebujado, seguido de la cocaína.
 
Sobre la población en contacto, la Red Provincial tuvo a un total de 15.069 personas en tratamiento. La distribución por adicciones difiere de las proporciones que se observan en los inicios de tratamiento. La adicción con mayor prevalencia en los pacientes en contacto continúa siendo la heroína y el rebujado, que es la que genera más retención debido principalmente al programa de tratamiento con metadona. Esta población ha estado en tratamiento con los equipos interdisciplinares de distintos centros ambulatorios.
 
La crisis económica incide también en los programas de incorporación sociolaboral, sobre todo aquellos que dependen de la colaboración de empresas externas. El director del Centro Provincial de Drogodependencias, José Tenorio, ha explicado que programas como la ‘Red de Artesanos’ o ‘Arquímedes’, que dependen en gran parte del ofrecimiento de empresas, han visto más ralentizada sus incorporaciones debido a la crisis.
 
Mediante la ‘Red de Artesanos’, durante 2011, se cursaron 127 solicitudes y se incorporaron al programa 120 hombres y siete mujeres. Con el Programa ‘Arquímedes’, financiado por el Fondo Social Europeo, destinado a favorecer la contratación a través de empresas, se realizaron 25 contrataciones, de las que 17 fueron contratos y ocho prórrogas.
 
En lo que respecta a la Prevención, la diputada del Área de Cohesión Social e Igualdad, Lidia Ferrera, ha explicado que el programa ‘Ciudades ante las Drogas’ es uno de los que cuentan con mayor desarrollo tanto en la provincia de Sevilla como en Andalucía.
 
En 2011 se aprobaron y cofinanciaron 69 proyectos de prevención, de los cuales 66 corresponden a ayuntamientos y tres a agrupaciones de municipios. En esta iniciativa, los ayuntamientos desarrollan actividades de prevención en los ámbitos comunitario, familiar, educativo y laboral. Un total de 78 municipios están desarrollando este programa de ‘Ciudades ante las Drogas’, lo que supone el 74% de los pueblos de la provincia.
 
En cuanto a la financiación, el importe total de las subvenciones que se han otorgado en ese programa para el 2011 asciende a 456.906 euros. Ya que este programa es cofinanciado por los ayuntamientos al 50%, el importe total invertido en la provincia de Sevilla es superior a los 900.000 euros.
 
Con respecto a la financiación para 2012 en materia de drogodependencias y adicciones, la Diputación de Sevilla aporta dos millones de euros y la Junta de Andalucía lo hace con 1,7 millones de euros, un total de 3,7 millones de euros que van destinados al Centro Provincial de Drogodependencias, centros propios y aquellos que se encuentran en los municipios menores de veinte mil habitantes.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo