La Fundación AVA y la UMA indagan en los perfiles profesionales emergentes
Málaga. La Fundación Audiovisual de Andalucía (AVA) y la Universidad de Málaga (UMA) han presentado el libro ‘Análisis diagnóstico de los perfiles profesionales emergentes vinculados a la innovación tecnológica’, título del nuevo estudio de investigación realizado por la Fundación, subvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. En el acto intervinieron el vicerrector de Coordinación Universitaria de la UMA,José Ángel Narváez, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones, Antonio Puerta, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Juan Antonio García Galindo, el director del Departamento de Periodismo; Bernardo Díaz Nosty, la directora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Ana Jorge y la directora de la Fundación Audiovisual de Andalucía, May Silva. Narváez indicó que con este estudio se pretende vislumbrar “nichos de empleabilidad en un ámbito de cambio constante, como también se ve con las redes sociales”. Por su parte, Bernardo Díaz Nosty, en relación a la temática del libro, se mostró crítico con el sistema de radiotelevisión andaluz, al que achacó que ha experimentado un crecimiento “deficitario”, y afirmó que “el compromiso crítico obliga a buscar soluciones y brotes verdes debiendo aplicar nuevas ideas y renovar estrategias”. De igual forma, Juan Antonio García Galindo resaltó que el estudio constituye “una herramienta fundamental para seguir evolucionando en el sector de la comunicación, puesto que la mejor manera de transformar una realidad es conocerla, tanto lo bueno como lo malo, para intervenir en ella”. El contenido sobre el que versa el estudio, y que ha expuesto la directora de la Fundación AVA, May Silva, es una interesante perspectiva del sector audiovisual que actualiza la tipología y caracterización de los perfiles profesionales relacionados con el ámbito de la comunicación. “Es necesaria una actitud proactiva con las nuevas tecnologías. Creamos culturas, pero éstas necesitan de la tecnología, de su industrialización y de su competitividad. Los medios de comunicación somos el agente socializador más poderoso y más responsable, y hemos de poner pasión y emprendimiento en ello”, señaló. La importancia de esta investigación radica en su marcado carácter innovador, en tanto que constituye un proceso de exploración e inmersión en el mercado de trabajo audiovisual, actualmente reformulado con la implantación de las TIC, realidad que, debido a su importancia, requiere ser atendida. Asimismo, la publicación supone un ejemplo más del camino recorrido por el Servicio Andaluz de Empleo, a través de la Dirección General de Empleabilidad y Formación para el Empleo de la Consejería de Empleo, y la Fundación Audiovisual de Andalucía en cuanto al fomento, mejora y dinamización del mercado de trabajo de la industria audiovisual andaluza.