La exposición ‘Génesis de una colección’ repasa la historia del Museo de Málaga a través de 130 piezas

Cultura. Exposición Génesis en el Museo de Málaga

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha inaugurado en el Palacio Episcopal de Málaga la exposición ‘Génesis de una colección’, que, a través de un centenar de piezas arqueológicas y treinta valiosas obras de arte, repasa la historia del Museo de la ciudad desde su origen en 1913 hasta el momento actual.
 
Plata ha presentado también en el mismo edificio 23 grabados de Picasso procedentes del llamado Legado Sabartés, reunidos en la segunda muestra del ciclo ‘Museo de Málaga. Esencias’ sobre las obras más singulares de las colecciones malagueñas mientras se acomete la rehabilitación de su futura sede en el antiguo Palacio de la Aduana.
 
‘Génesis de una colección’ está estructurada en cuatro salas donde se narran los capítulos más importantes de la historia del Museo de Málaga, desde la creación en 1913 del Museo Provincial de Bellas Artes o en 1947 del Arqueológico Provincial hasta la actualidad, en plena preparación del traslado de los fondos al Palacio de la Aduana. También se dedica un apartado especial al momento en que la Consejería de Cultura comienza a gestionar el Museo de Málaga en 1984.
 
La primera sala se centra en la etapa inicial del antiguo Museo Provincial de Bellas Artes, creado por la Real Academia de San Telmo. La colección fundacional estaba formada por restos de las desamortizaciones conventuales del siglo XIX, algunos depósitos estatales y los primeros hallazgos arqueológicos. También destacan las donaciones de artistas y burgueses, adquisiciones del Patronato y los bienes culturales rescatados de la Guerra Civil española.
 
La segunda sala abarca el periodo que va desde 1947 a 1973 en la historia de la institución, donde sobresalen los depósitos de la Sociedad Malagueña de Ciencias y, especialmente, la colección arqueológica de los marqueses de Casa-Loring, origen en 1947 de la creación del Museo Arqueológico Provincial con sede en la Alcazaba.
 
A esta colección fundacional se van sumando progresivamente materiales procedentes de las intervenciones de algunos de los investigadores pioneros de la arqueología malagueña, como Simeón Giménez Reyna, junto a los hallazgos de la Cueva de Nerja, el Teatro Romano de Málaga y yacimientos tan emblemáticos en la ciudad como los cerros de La Tortuga o Villar. Del mismo periodo se exponen igualmente ejemplos de los depósitos estatales para la nueva sede de Bellas Artes en el Palacio de Buenavista y de la política de adquisiciones del Gobierno central.
 
La tercera sala se refiere a la unión en 1973 en una sola institución y bajo el nombre de Museo de Málaga de los fondos del Bellas Artes y del Arqueológico. Ambos mantuvieron, no obstante, su ubicación original e independiente, y en el caso de Buenavista, sede de Bellas Artes, se produjo en la década de los 80 una profunda reforma museográfica. Por entonces comienzan también a llegar a la Alcazaba las primeras aportaciones procedentes de la arqueología moderna, con la irrupción del Instituto Arqueológico Alemán en excavaciones como las de la desembocadura del río Vélez.
 
La cuarta sala de la exposición está dedicada a la transferencia de la gestión del museo en 1984 a la Junta. A partir de entonces se incrementan los fondos de titularidad autonómica y se crea la Colección Museográfica Junta de Andalucía, con obras también de arte contemporáneo.
 
Se produce en esta época la importante donación del Colectivo Palmo y se adquieren obras tan sobresalientes como ‘Ecos de Roncesvalles’ de Antonio Muñoz Degrain, ‘El milagro de Santa Casilda’ de José Nogales y ‘El juicio de París’ de Enrique Simonet Lombardo. También destaca la única obra en el museo del pintor malagueño Ponce de León y la última adscripción estatal de esculturas de Pedro de Mena.
 
Grabados de Picasso
Por otro lado, Paulino Plata ha presentado la exposición ‘El legado Sabartés’, organizada dentro del ciclo ‘Museo de Málaga. Esencias’. Se trata de una colección de 23 grabados de Picasso procedentes de la biblioteca del secretario personal del pintor, legada a la ciudad gracias a la intermediación de Juan Temboury Álvarez. Jaume Sabartés coleccionó una amplia referencia documental y bibliográfica sobre Picasso, y logró reunir una de las más destacadas bibliotecas sobre el pintor.
 
Sabartés donó cuatro carpetas litográficas y 309 libros, material que, en parte, fue expuesto en 1964 por el Museo de Málaga. En estas carpetas, ha explicado el consejero de Cultura, hay retratos de Jaume Sabartés realizados por Picasso, autógrafos del pintor, grabados de mitos paganos mediterráneos, litografías de motivos naturales, dibujos y aguatintas relacionadas con la tauromaquia.
 
Este conjunto de obras en pequeño formato constituye una de las piezas esenciales del Museo de Málaga, fruto de la generosidad del secretario personal de Picasso con la ciudad.
 
La exposición sobre la historia del Museo de Málaga se podrá visitar hasta el 30 de abril del próximo año, mientras que la dedicada al legado Sabartés permanecerá abierta al público hasta el 27 de febrero.
 
Asimismo, y con motivo de la campaña de Navidad que se celebra en  los museos andaluces gestionados por la Junta, se organizarán visitas guiadas a ambas muestras los días 8, 29 y 30 de diciembre y 4 de enero en el caso del público infantil, todas a las 18.30 horas y con un máximo de 25 personas por grupo. El dossier completo de las dos exposiciones se encuentra en la web http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MMA/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo