La estabilidad emocional está retribuida en los salarios

Un estudio elaborado por la investigadora valenciana Empar Pons y la noruega Ellen K. Nyhus, que analiza los efectos de la personalidad en los salarios, concluye que las mujeres con mayor nivel de empatía están penalizadas y cobran menos, mientras que las antipáticas cobran más.En el trabajo ‘Los efectos de la personalidad en los salarios’ se han estudiado, además de las variables tradicionales que se suelen incorporar para determinar los salarios, como el nivel educativo, edad, experiencia laboral o antigüedad en la empresa, las cinco grandes variables de la personalidad, como son la estabilidad emocional, la extroversión, la diligencia, la autonomía y la empatía, según explicó Empar Pons. La investigadora española incidió en que, según las conclusiones, “tanto para los hombres como para las mujeres la estabilidad emocional recibe una retribución adicional en los salarios, tiene un plus, mientras que para la muestra de mujeres hemos observado que el hecho de ser empáticas tiene una penalización”.“Aquellas mujeres que se preocuparían más por los intereses de sus semejantes, de sus compañeros de trabajo, cobrarían menos”. La razón, según la investigadora valenciana, «podría ser que las mujeres son menos reivindicativas en sus negociaciones salariales o que están dirigidas a ocupaciones que tradicionalmente presentan menores niveles salariales». Profesiones relacionadas con la empatía son las que tienen que ver con los niños, la salud, donde haya contacto físico, ‘vis a vis’ o actividades relacionadas con la docencia.Pons explicó que hombres y mujeres “diferimos en personalidad” y que la empatía es una característica “típicamente femenina”, mientras que la autonomía lo es masculina. En este sentido, una persona antipática en el trabajo, con poca empatía, es aquella que “va a lo suyo, que no tiene en cuenta los intereses del grupo en el que está inmerso, o los intereses de la empresa”, según explicó la investigadora; que, sin embargo, no evaluó la penalización salarial que tienen las mujeres con empatía. En cualquier caso, precisó que en esta investigación lo que se observan son tendencias, es decir, “cómo se comporta la media de la población”.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo