La escuela virtual de igualdad del Instituto de la Mujer incrementa sus plazas
La escuela virtual de igualdad impulsada por el Instituto de la Mujer pretende sensibilizar a hombres y mujeres en el valor de la igualdad como eje para el desarrollo social así como promover que el empleo sea un ámbito donde mujeres y hombres se desarrollen profesionalmente en iguales condiciones de capacidad y oportunidad.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Mediante una metodología sencilla la escuela dará apoyo a las potencialidades de las mujeres, así como atención a sus necesidades sociales. A través de las enseñanzas se dotará de herramientas a las organizaciones empresariales para fomentar la igualdad y el equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional de toda su plantilla.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> A través de la página web www.migualdad.es/mujer/ se impartirá formación “on-line” gratuita en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Esta segunda edición cuenta con un total de 8.500 plazas, un 240% más que la anterior, la propuesta es cofinanciada por el Fondo Social Europeo, y cuenta con dos niveles de formación: un curso de nivel básico, dirigido a personas interesadas en acercarse a los temas de igualdad y tres cursos de nivel avanzado para personas vinculadas a la gestión y orientación para el empleo, a los servicios sociales y a las organizaciones empresariales. Esta vez el curso se centra en <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la “Sensibilización en igualdad de oportunidades”, mientras que los cursos avanzados abordan temas más específicos como la “Igualdad de Oportunidades: aplicación práctica en el ámbito de empleo”, la “Igualdad de Oportunidades, con aplicación práctica en servicios sociales” y la “Igualdad de oportunidades, con aplicación práctica en la empresa y los RR.HH.” La primera edición de la “escuela virtual de igualdad” tuvo un total de 2.546 participantes, un 10% de hombres, frente a un 90% de mujeres. Siguieron el curso de nivel básico, un total de 1.466 alumnos y alumnas, mientras que los tres cursos de nivel avanzado fueron realizados por 1.080 participantes. La posibilidad de acceder a una tutoría permanente facilitó que el 100% de los y las participantes superara el curso. Por nivel de estudios, un 1,1%, tenían estudios secundarios obligatorios; un 9%, estudios de secundaria y un 89,9%, nivel universitario. Respecto a los sectores de los que procedían, un 44,4%, eran del sector público; un 35,4%, del sector privado; un 5,2%, de asociaciones; un 1,6%, de sindicatos y un 13,4%, del desempleo.