La edad media de los alumnos de máster es de 31 años

Recurso. Formación profesora y alumna

En la coyuntura económica actual que vivimos, las empresas requieren de profesionales altamente formados y capaces de superarse cada día ante los riesgos del mercado laboral. Éste es el motivo principal para que muchos profesionales apuesten en estos momentos por mejorar su formación. De ahí que sea septiembre el mes más idóneo para plantearse la posibilidad de hacer un máster.
 
Para las personas que quieren seguir creciendo profesionalmente, desempleados que aprovechan su tiempo para formarse o recién licenciados, los máster son la mejor elección. Esto permite a los alumnos especializarse a través de una formación de alto nivel, que pueden compatibilizar con su vida laboral y personal.
 
Desde CESMA, Escuela de Negocios que desarrolla estudios superiores, máster, seminarios y cursos de especialización dirigidos a profesionales, observan unas diferencias notables entre los perfiles de los alumnos con los que cuenta la escuela, entre los que destaca el aumento del número de hombres frente al de mujeres que cursan un postgrado y que el porcentaje de extranjeros que quieren formarse a través de un máster supera ya el 10%.
 
Perfiles
Según los datos de CESMA, el alumno de master tipo tiene una edad media de 23 años y es recién licenciado. El porcentaje de hombres que cursan el master (55%) es más elevado que el de mujeres (45%). Este tipo de estudios cuentan con un 15% de extranjeros.
 
Por el contrario, el perfil general del alumno que cursa un master executive o profesional tiene una edad media de 31 años. Existe un porcentaje muy similar entre hombres y mujeres que cursan el master, un 52% frente a un 48%. Este tipo de máster cuenta con un mayor número de alumnos extranjeros, que alcanzan el 19% del total.
 
La diferencia más significativa se encuentra en los años de experiencia que deben tener los alumnos para cada uno de los máster, siendo de al menos 5 años para los master executive y profesional, y de 1 ó 2 años para el resto de master.
 
Diferencias según el sector y tipo de máster
Los perfiles de los alumnos por tipo de máster y curso se diferencian por edad, sexo, nacionalidad, tipo de estudios realizados y áreas funcionales empresariales de procedencia. Según CESMA Escuela de Negocios, existen diferencias significativas entre unos y otros:
 
– Executive Máster in Business Administration (EMBA): Realizado en su mayoría por hombres (65%) con una media de edad de 34 años, con experiencia previa en la práctica totalidad de las áreas funcionales de la empresa, a saber, dirección general, producción, finanzas, marketing, recursos humanos…, así como diferentes estudios previos, destacando ingenierías y administración de empresas..Los datos reflejan que cerca del 12% de los alumnos son extranjeros.
 
– Executive Máster en Dirección Comercial y Marketing: Realizado en su mayoría por hombres (63%) y con una media de edad de 32 años, procedentes mayoritariamente de las áreas funcionales de ventas y de marketing, con titulación específica en Economía o Administración y Dirección de Empresas (ADE). Cerca del 20% de los alumnos son extranjeros.
 
– Máster profesional en Dirección de Comunicación: Realizado en su mayoría por mujeres (57%) con una media de 29 años, procedentes del área funcional empresarial de Comunicación y con estudios en Periodismo o Ciencias de la Información. El 10 % del alumnado es extranjero.
 
– Máster en Dirección Financiera y Control: Realizado casi de forma equitativa por mujeres (52%) y hombres (48%), procedentes del área funcional empresarial de finanzas y control y con titulación preferente en ADE. El 10 % del alumnado es extranjero.
 
– Máster en Comercio Internacional: Realizado en su mayoría por mujeres (60%) con una edad media de 29 años, con estudios en  Ciencias Económicas o ADE. Es bastante significativo que el 45% del alumnado sea extranjero, puesto que se trata de un Máster con proyección Internacional.
 
Para Francisco Ubierna, Director Académico de CESMA Escuela de Negocios “es un buen momento para estudiar un máster. Los profesionales nunca deben dejar de formarse y reciclarse. La elección es muy importante y puede abrirte muchas puertas y generar nuevas oportunidades laborales”, asegura.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo