La directora del IAM destaca el importante papel de los medios en la educación en materia de igualdad

Soledad Pérez

La publicidad es, en materia de género, «el talón de Aquiles» de los medios de comunicación, según destacó la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, en la inauguración en Jaén de las jornadas Tratamiento de la Violencia de Género en los Medios de Comunicación Social, organizadas por el IAM en el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género.
 
Para la directora del IAM, los medios juegan un papel fundamental en la educación igualitaria de la sociedad y en la consecuente prevención del maltrato machista, por lo que lamentó que el progresivo compromiso informativo desde la perspectiva de género no vaya acompañado de una publicidad no sexista.
 
En este sentido, recordó que, según los datos del último informe anual del Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista, que en el último año (de julio a julio) ha recibido 395 quejas, el 84,81% de las denuncias se refieren a contenidos publicitarios. Así, el observatorio sólo ha recibido 60 quejas que guardan relación con contenidos aparecidos en medios de comunicación (reportajes en revistas de moda, programas televisivos, internet, etc). El motivo de la queja es, en un 21,24% de los casos, por anuncios que promueven modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada género, mientras que en un 28% se debe a que el contenido en cuestión fija unos estándares de belleza femenina.
Junto a ello, Soledad Pérez criticó que la mayor parte de los medios se comprometan con la igualdad a nivel informativo pero den cabida al mismo tiempo a anuncios de prostitución detrás de los cuales pueden estar las mismas mafias a las que aluden los reportajes.
 
Para la directora del IAM, el tratamiento de la violencia de género no se debe limitar a la noticia sobre un caso mortal de violencia, sino al propio uso del medio como herramienta de concienciación en materia de igualdad. De este modo, apeló a la responsabilidad de la prensa escrita y audiovisual de ejercer su influencia mediática para difundir valores educativos y culturales no sexistas. En opinión de Pérez, la mera concepción del buen periodismo «debe implicar de facto la aplicación de la perspectiva de género, ya que de lo contrario se daría una información sectaria».
 
Respecto a los casos de violencia de género, incidió en que el hecho de que el periodista deba informar al detalle no deba suponer que el resultado de la noticia sea una justificación soterrada de la violencia. Por ello, recomendó evitar el sensacionalismo y huir de los estereotipos de marginalidad referentes a la nacionalidad, cultura o creencias.
 
La directora recordó que la Junta, en cumplimiento de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, vela para que los medios de comunicación social de Andalucía no difundan contenidos, no emitan espacios o publicidad sexista, discriminatoria, vejatoria, estereotipada o que justifique, banalice o incite a la violencia de género.
 
Estos objetivos quedan recogidos además en el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, en cuyo marco trabaja el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista del IAM.
 
Por último, apuntó que los nuevos medios de comunicación, tales como las redes sociales, pueden ser un buen vehículo para la lucha por la igualdad real de género, si bien advirtió de la importancia de estar alerta ante la posible aparición en los mismos de espacios sexistas.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo