La directora del IAM alerta de la persistencia de la violencia de género en jóvenes

Los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (actualizados a 15 de noviembre) desvelan que, de las 62 mujeres muertas en lo que va de año por violencia de género en España, 13 de ellas, casi un 21%, tenía entre 16 y 30 años. Un dato que, para la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, demuestra que la violencia de género persiste en las generaciones jóvenes. Ello, unido al hecho de que sólo un 7,1% de las víctimas mortales registradas el año pasado en Andalucía hubieran denunciado previamente (1 de 14), hace «imprescindible», ha señalado Pérez, concienciar a la población desde edades en las que se inician relaciones de pareja, de qué es una relación sana y qué es el maltrato, de modo que se pueda detectar pronto y actuar en consecuencia.
 
La directora del IAM ha presentado así, en un instituto de educación secundaria de Jaén, la nueva Campaña anual de Coeducación en materia de prevención de la violencia de género, que cada año arranca en torno al 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Se trata una iniciativa dirigida fundamentalmente a personas jóvenes adolescentes (alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP y Educación Permanente de Personas Adultas), así como a profesorado de estos niveles y familias.
 
Bajo el lema ‘Trátame bien’, la campaña consistirá en la edición de 20.000 cuadernillos que se distribuirán por los Centros de Educación Secundaria y Educación Permanente y CEPS de Andalucía. El material estará disponible también en la web del IAM, en el área temática de coeducación.
 
Según ha explicado Soledad Pérez, la iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 20.000 euros, se centrará este año en prevenir los casos en parejas jóvenes y adolescentes. Para ello, la guía está orientada hacia la toma de conciencia sobre las formas de violencia de género que se pueden vivir en algunas relaciones de pareja, dando pistas para reconocer desde el principio el maltrato y las formas en que se puede salir de esta situación. Asimismo, se muestran descriptivamente cuáles son las características del amor dentro de las conductas igualitarias sanas.
 
La directora del IAM ha recordado que el modelo coeducativo «ha demostrado contribuir en gran medida a prevenir el problema de la violencia de género y a fomentar la igualdad real». Pérez ha incidido asimismo en la necesidad de actuar desde edades tempranas, dado que los datos demuestran que en la juventud aún perdura la vinculación entre sentimientos y sumisión y entre poder y masculinidad, propio del modelo androcéntrico.
 
Así, según la reciente investigación ‘Igualdad y Prevención de la violencia de género entre la adolescencia y la juventud’, elaborada por el Ministerio de Igualdad, más de un 30% de los chicos (y un 20% de las chicas) cree que decir a alguien que no vale nada o controlar todo lo que hace otra persona no son conductas de maltrato. Junto a ello, el último barómetro del CIS desvela que las personas jóvenes de 18 a 24 años mantienen ciertos roles, al asumir que, en caso de necesidad, es la mujer la que debe sacrificar su trabajo remunerado para ocuparse de las tareas de cuidado y hogar, en un 35,6% de los casos.
 
Actuaciones del IAM
El Instituto Andaluz de la Mujer desarrolla desde hace años medidas y programas contra la violencia de género que han consolidado una amplia red de Recursos y Servicios, de carácter gratuito. Entre las actuaciones, la directora ha destacado las llevadas a cabo en materia de prevención, como las campañas informativas, el Servicio de Atención del teléfono gratuito, el asesoramiento jurídico on line o la atención de los Centros Provinciales de la Mujer, así como de los Centros Municipales de Información a la Mujer.
 
Junto a ello, ha subrayado las iniciativas en materia de formación y sensibilización, como los cursos a la Guardia Civil; la formación a las personas profesionales que atienden a las mujeres víctimas de violencia de género; la campaña anual con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género o los trabajos de Coeducación.
Finalmente, Soledad Pérez ha mencionado las actuaciones del IAM en materia de atención a las víctimas de violencia de género, como las ayudas económicas; la atención psicológica; la formación e inserción laboral; los programas de estancia de tiempo libre; el servicio de acogida o la asistencia jurídica y legal.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo