La crisis económica y el empleo femenino en Castilla-La Mancha
CCOO de Castilla-La Mancha ha presentado «La crisis económica y el empleo femenino en Castilla-La Mancha», un estudio realizado en colaboración con la Fundación 1º de Mayo y CCOO de Castilla-La Mancha, en el que se analiza cómo afecta a las mujeres de la región la crisis económica, especialmente en el ámbito laboral, y cuáles son las consecuencias y efectos para conseguir el objetivo de igualdad de hombres y mujeres.
La Directora del Observatorio de Género de la Fundación 1º de Mayo de CCOO, Laura Arroyo, la secretaria regional de Mujer y Cooperación Internacional de CCOO, Kirstten Lattrich, y el secretario regional de Estudios de CCOO, Antonio Arrogante, han manifestado en rueda de prensa que la crisis está teniendo un impacto importante y muy preocupante para el empleo femenino y, por tanto, para la vida de las mujeres castellano-manchegas.Han indicado que nos encontramos inmersos en una etapa de la crisis que afecta a sectores en los que se concentra mayoritariamente el empleo femenino, sobre todo el sector servicios en el que se ocupan el 85% de las mujeres y en el que el número de mujeres desempleadas ha aumentado un 55,8% con respecto al primer trimestre de 2008.El estudio señala que la desigual situación de partida de las mujeres en el empleo conduce a una mayor vulnerabilidad ante los efectos de la crisis. Los menores salarios de las mujeres (la brecha salarial de género es del 20%), unido a una mayor precariedad contractual (contratos temporales y a tiempo parcial) que sufren éstas conllevan desigualdades en la protección social.Así, el 62,9% de las personas que reciben prestaciones contributivas por desempleo son varones, mientras que en el caso de las prestaciones asistenciales casi el 60% de las personas que las reciben son mujeres. El importe de las prestaciones contributivas es de 881 euros/mes para los varones y 741 euros/mes para las mujeres, mientras que el de las asistenciales es de 420 euros/mes.El estudio indica que muchas de las medidas puestas en marcha hasta el momento para paliar los efectos de la crisis económica y frenar la destrucción de empleo están siendo ciegas al impacto de género e incluso están generando mayores desigualdades entre sexos como ocurre con las bonificaciones a tiempo parcial, modalidad contractual en la que predominan las mujeres. En este sentido, CCOO insta a que las políticas que se pongan en marcha frente a la crisis tengan en cuenta los problemas específicos de las mujeres y el impacto de género.Asimismo, el sindicato señala que es crucial mantener y aumentar la inversión pública en servicios públicos de calidad (refuerzo del sector de la dependencia, universalización de la educación de 0 a 3 años) y destaca la necesidad de que el nuevo modelo productivo tenga equidad de género.El estudio indica, también, que la crisis está afectando a la negociación de planes de igualdad en las empresas. Así, CCOO hace un llamamiento a los empresarios a que la crisis no puede servir de excusa para negociar e implementar planes de igualdad, que suponen un paso importante hacia la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.