La contratación de mujeres en Andalucía supera a la media nacional

Mujer trabajando

Adecco y la Fundación Adecco presentan el IV Informe del Perfil de la Mujer Trabajadora con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora del próximo 8 de marzo. Entre otras conclusiones, la contratación femenina en la comunidad andaluza ha subido hasta el 49%, superando a la media nacional (48,3%).
 
La crisis no está solamente provocando cambios en el mercado laboral, sino también en la sociedad, y prueba de ello, es el papel que están adoptando las mujeres. En un escenario en el que muchas economías domésticas están haciendo aguas, parece que la mujer se está erigiendo como la figura más activa de la sociedad. Mientras que 100.000 amas de casa han salido de sus viviendas para buscar trabajo en 2009, 42.000 hombres han vuelto a sus casas para dedicarse a las labores del hogar.
 
Otro cambio social que está produciendo la elevada tasa de paro en las mujeres es la prolongación de sus estudios, especialmente entre las más jóvenes. Ante la falta de expectativas laborales en estos momentos, las mujeres de entre 16 y 24 años que siguen estudiando han aumentado en 71.400 personas en 2009, es decir, un 7,2% más que el año anterior.
 
Por supuesto, también la crisis ha dejado su huella en el colectivo de las trabajadoras en Andalucía, y aunque se sumaron 64.800 nuevas paradas en 2009, no hay que olvidar que 1.222.300 mujeres están en estos momentos trabajando en la Comunidad, representando el 42% del total de los ocupados de Andalucía.
 
Adecco y su Fundación han contribuido a la incorporación de la mujer al mercado laboral andaluz, especialmente en estos momentos tan complicados. De hecho, la representación de la mujer entre los trabajadores contratados por Adecco en la Comunidad es superior a la del mercado laboral, ya que un 49% de las personas empleadas por la compañía en 2009 han sido mujeres. La radiografía que presentamos a continuación analiza el perfil de la mujer trabajadora andaluza en 2009: una joven española de entre 18 y 30 años, con estudios elementales que desarrolla su carrera profesional en el sector servicios a jornada parcial.
 
Las mujeres salen del hogar y los hombres entran
En 2009, el número de mujeres en situación de inactividad por labores del hogar en España eran 4.093.000, 200.000 mujeres menos que en 2008. Teniendo en cuenta que en ese año se incorporaron al mercado laboral 104.100 mujeres, se puede concluir que prácticamente la totalidad de estas nuevas trabajadoras en búsqueda de empleo son amas de casa.
 
Y es que aunque ninguna de estas mujeres consiguieron un empleo en 2009, ya que en este año sólo se ha destruido puestos de trabajo (en concreto, 1.210.800), las mujeres no cesan en su empeño y cada vez son más las que se incorporan al mercado para conseguir un trabajo. De hecho, si en 2008 el 77% de las 660.200 nuevas personas en búsqueda de empleo fueron mujeres, este año ha sido el 100%: en 2009 se han contado 104.100 nuevas mujeres activas, frente a 196.300 hombres menos.
 
A pesar de estas nuevas incorporaciones de la mujer en el mercado laboral, se aprecia una ralentización de su tasa de actividad ya que el fuerte desembarco femenino se produjo en 2008 cuando 507.100 mujeres comenzaron por primera vez su búsqueda de empleo. Así, aunque la tasa de actividad de la mujer sigue creciendo, lo ha hecho sólo en 0,32 puntos porcentuales hasta el 51,70%.
 
Por el contrario, la de los hombres ha caído un punto hasta el 68,14%, es decir, en 2009 ha habido 196.300 hombres menos activos. Es destacable cómo 42.000 de estos 196.300 hombres que han abandonado el mercado laboral, lo han hecho para volver a sus hogares a dedicarse a las tareas domésticas, mientras 100.000 mujeres han salido de casa para incorporarse al mercado laboral como consecuencia de la crisis. Es decir, en 2009 el número de varones dedicados a las labores domésticas ha aumentado un 14,1%, mientras el de las mujeres ha disminuido un 4,7%.         
 
En Andalucía, la tasa de actividad femenina ha subido más que la media nacional (1,14 puntos) hasta el 49,42%, frente a la caída de 1,25 puntos de la masculina que aún se sitúa muy por encima, en el 67,52%.
 
Al mismo tiempo que se ha producido la masiva incorporación de las amas de casa al mercado laboral, las jóvenes están retrasando su salto en la búsqueda de empleo. Esta es otra de las consecuencias de la crisis, ya que al reducirse las expectativas de encontrar un trabajo, las jóvenes se decantan por seguir estudiando y aumentar su formación. Así, el número de mujeres inactivas por estudios ha aumentado en 80.000 en 2009, de las cuales 71.400 son jóvenes de entre 16 y 24 años, un 7,2% más que el año anterior.
 
En Andalucía también se aprecia esta tendencia, pues la tasa de actividad entre las menores de 25 años ha descendido en un año 5,6 puntos porcentuales hasta el 42,38%, lo que significa que esas mujeres que antes se declaraban activas en el mercado laboral, lo han abandonado para continuar sus estudios.
 
Pero no sólo las más jóvenes se han decantado por la formación ante la falta de empleo, sino también las mujeres de 25 a 39. En 2009, el número mujeres de esta edad que han declarado estar inactivas por estudios ha aumentado en 14.500 personas en España, es decir, un 10,9% más que en 2008. El hecho de que el número de matriculados en programas oficiales de postgrado o másters se haya duplicado, según los datos oficiales de INE, también puede estar muy relacionado con el incremento de mujeres de entre 25 y 39 años que está estudiando, ya que además, el 54,3% de las matriculadas en másters fueron mujeres.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo