La conciliación constituye un problema para el 46% de la población
La directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Mª Peris, presentó ayer el estudio «La conciliación de la vida familiar y la vida laboral: situación actual, necesidades y demandas», realizado en el marco de las actividades del Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Los datos ponen de manifiesto que para el 46% de la población entrevistada la compatibilización de la vida familiar y laboral es algo complicado o muy complicado.Esta apreciación de dificultades es mayor entre las mujeres, donde supera el 51%, que entre los hombres (40 6%). Para las mujeres ocupadas el porcentaje asciende al 55%. Ante estas dificultades, hasta el 65% de la población se manifiesta dispuesta a pagar más impuestos a cambio de un mejora de los recursos de apoyo para los cuidados familiaresBarreras sociales y estructurales para la compaginación de la vida familiar y laboral Se han clasificado dos tipos de barreras: las relativas a la estructura social, que consisten en la persistencia de la división sexual del trabajo, y las relativas a la estructura económica u orientación de las empresas hacia la obtención de la máxima productividad.La tradicional asignación de roles sexuales continúa operando cuando la mujer se incorpora al mercado laboral. Básicamente se trata de una barrera que nace del conflicto que puede darse cuando roles diferentes, y hasta ahora separados (el rol de cuidador y el de proveedor), convergen de forma persistente y desigual en un mismo actor social, las mujeres.Casi una tercera parte de las personas entrevistadas considera que la mujer debe trabajar menos horas que el hombre, con el fin de que pueda ocuparse con mayor intensidad de las responsabilidades familiares. Es a las mujeres a quienes las personas entrevistadas atribuyen, con mayor frecuencia, el deber de dejar de lado su ocupación para cuidar de la familia: Más de un 45% considera, por ejemplo, que estas son quienes deben abandonar la actividad laboral tras tener su primer hijo/a.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />El 60% de las empresas opina que la conciliación es un problema familiar El análisis muestra un conflicto de intereses entre empresas y trabajadores/as en relación con la conciliación de la vida familiar y laboral. Desde las empresas, las cargas familiares se perciben, con frecuencia, como una amenaza para el rendimiento laboral. En más del 60% de las empresas de la muestra se opina que la compaginación debe solucionarse por las familias de forma privada, a la vez que casi un 70% considera que la empresa debe tener una orientación exclusiva hacia el logro de la mayor productividad. Por otro lado, es destacable que, en casi un 43% de las mismas se cree que las responsabilidades familiares limitan el rendimiento laboral de las mujeres y, a su vez, casi un 15% de las mujeres entrevistadas se han sentido alguna vez discriminadas en un proceso de selección. Más de un 70% de los/as responsables de personal considera que la implantación de medidas favorecedoras de la conciliación supone incrementos en las cargas de trabajo del resto de la plantilla, cuando el trabajador/a se encuentra en situación de excedencia o permiso, y más de un 60% considera que existen dificultades para adaptar y formar al personal de sustitución. La apreciación de estas dificultades e inconvenientes es mayor en las empresas más pequeñas. Igualmente, el 41 3% de los responsables considera que la aplicación de estas medidas son una limitación de su competitividad. El 64% de los hombres opinan que se deteriora la educación de los hijos/asSon muy frecuentes las apreciaciones relativas a la incidencia negativa de los problemas relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral en aspectos tales como la incomunicación en el seno de la familia, la educación de los/as hijos/as o las relaciones laborales. Casi el 64% de los hombres opina que las dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral deterioran la educación de los/as hijos/as; en las mujeres el porcentaje, aunque también es elevado, desciende 6 puntos. Asimismo, los hombres reconocen en un 51% que el uso de medidas de conciliación da lugar a conflictos en el centro de trabajo, mientras que solo el 44% de mujeres comparten este criterio. Es interesante constatar que más del 65% de las amas de casa podría estar viviendo con disonancia su situación de inactividad laboral, ya que manifiestan su deseo de tener una ocupación remunerada fuera del hogar.Dificultades para el ejercicio de los derechos recogidos en la legislación: el 11 2% de las mujeres reconoce consecuencias laboralesLos datos confirman que el conocimiento de las medidas está poco extendido entre la población en edad laboral: sólo un 16% ha sido capaz de recordar e identificar alguna medida. Son las mujeres con niveles altos de estudios quienes manifiestan un conocimiento mayor.Respecto a las empresas, los datos ponen de manifiesto, también, un cierto desconocimiento de las medidas recogidas en la Ley de Conciliación. Únicamente un 30% entendió lo que se les preguntaba y recordó alguna medida. Con relación a la extensión de uso, el porcentaje que reconoce haber hecho uso de alguna medida legislativa se sitúa en el 42%. El disfrute de excedencias o de reducciones de jornada es muy limitado, se dio en un 2 4% y un 7 4% de los casos, respectivamente, y mayoritariamente por las mujeres (3 1% y 8 8%). Las bajas por paternidad oscila entre el 2,5 y el 1,5% del total de las disfrutadas. Asimismo, un 11,2% de las mujeres reconoce haber sufrido consecuencias laborales no deseadas tras haber hecho uso de las medidas legales. Entre los hombres el porcentaje desciende al 5,9%.Escasas oportunidades para compaginar vida familiar y laboral en los centros de trabajoLa medida más generalizada -flexibilidad horaria en el comienzo y finalización de la jornada- se da en el 36% de las empresas. La elección libre de turnos e intercambio entre compañeros/as, en un 31,6% y el trabajo a tiempo parcial con posibilidad de retorno al tiempo completo, en un 26% .Opciones como las ayudas económicas para el cuidado de personas dependientes o las guarderías en centros de trabajo concentran un uso residual, inferior al 3%. La posibilidad de efectuar parte del trabajo en el hogar (teletrabajo) se da en poco más de un 5% de las empresas. El reconocimiento de estas medidas en los convenios colectivos se muestra aun más débil, sólo se da en un 20% de las empresas. Abandono del mercado laboral por razones familiaresCasi un 30% de las mujeres con experiencia laboral previa abandonaron el mercado de trabajo durante un periodo prolongado, mientras que en los hombres esta circunstancia se dio en un 12%. En los hombres, las razones del abandono se relacionan sobre todo con problemas de salud o directamente con la pérdida del puesto de trabajo. Por el contrario, en las mujeres las motivaciones son bien distintas: más de un 40% lo hizo debido al nacimiento de un hijo. Esta circunstancia se dio tan solo en poco más de un 2% de los hombres.Las dificultades de reincorporación también se encuentran social y sexualmente segmentadas. Se identifican más dificultades de reincorporación en las rentas más bajas y en las mujeres. Para estas, las dificultades están relacionadas con la compatibilización del trabajo y las responsabilidades familiares (22%), así como con la edad (27%). Prácticas y estrategias para conciliar la vida familiar y laboralLas mujeres ocupadas dedican un 111% más de tiempo que los hombres a las tareas domésticas, tres horas y 10 minutos diarios, frente a una hora y media. Con respecto a las actividades de cuidado y atención a menores, se observa que las mujeres dedican un 56% más de tiempo que los hombres, tres horas y treinta y ocho minutos diarios, frente a dos horas y veinte minutos. Ello supone que las mujeres dedican algo más del 60% del tiempo global dedicado por ambos sexos a estas tareas. En el caso de la atención a mayores dependientes se observa una mayor desigualdad en la dedicación de tiempo según sexo que en el caso del cuidado a menores. Las mujeres dedican un 81% más de tiempo que los hombres a esta actividad, una hora y treinta y seis minutos diarios, frente a cincuenta y tres minutos, desempeñando el 64% del tiempo global destinado al mismo por ambos sexos.En relación a las actividades consideradas como puntos clave del cuidado de hijos/as, un 80% de las personas entrevistadas con menores a su cargo reconoce que es la madre la responsable principal de el acompañamiento al médico, un 76% en las reuniones escolares y un 72%, en la atención en situaciones de enfermedad y en el cuidado de los menores de tres años que no van a la guardería, respectivamente.La participación del padre en estas actividades adquiere un cierto peso, únicamente, en las que podríamos calificar como menos intensas: en el acompañamiento al colegio, en un 59% de los casos y al médico, en un 7%. La importancia de las abuelas maternas se observa de forma especialmente notable en el caso de las mujeres ocupadas: las madres de estas mujeres asumen el rol de responsable principal de la atención de menores durante las vacaciones escolares en un 20% de los casos, asimismo atienden a los menores de tres años cuando no van a la guardería en un 22% y se hacen cargo de las situaciones de enfermedad de los menores en un 15% de los casos. En resumen, todos estos datos no hacen sino confirmar el arraigo de la división sexual del trabajo. La posición del varón y su concentración prioritaria en el rol de proveedor, no parece haber variado estructuralmente. La cuestión de la dependencia continúa resolviéndose fundamentalmente por las mujeres y son éstas quienes siguen siendo el soporte de la reproducción social y, por tanto, quienes soportan los costes de la conciliación de la vida familiar y laboral.

