La Complutense recorre los roles que ha adoptado la mujer en el cine
Madrid. Proyecto financiado por el Instituto de la Mujer del Gobierno de España, tendrán lugar las jornadas ‘Mujer y cine: los discursos detrás de la imagen’ que comenzarán el 10 de abril en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Francisco A. Zurian es el director del proyecto y Beatriz Herrero Jiménez es la subdirectora. Inés París, presidenta de CIMA, ofrecerá la ponencia “De la teoría a la práctica: mujeres detrás de la cámara”.
Las jornadas, organizadas por el Seminario Permanente de Investigación GECA (Gérnero, Estética y Cultura), pretenden hacer un recorrido por los distintos roles que ha adoptado la mujer en el cine. “A partir de una estructura panorámica se estudiarán los modelos clásicos más vinculados con la ideología dominante hasta aquellos que, a partir de los movimientos de liberación de la mujer, presentan una imagen menos sometida y más compleja. En este sentido se busca mostrar no sólo la importancia del cine en la constitución del imaginario y su influencia en la concepción de las relaciones intergenéricas en la sociedad, sino aprender a desnaturalizar la imagen fílmica y, así, a leer los discursos que residen detrás de unas imágenes que, de forma engañosa, se nos presentan como inocentes”.
La jornada inaugural correrá a cargo de Isabel Tajahuerce, delegada del rector para la Igualdad. Le seguirán, hasta el 11 de mayo, las ponencias: “El cine como tecnología de naturalización de los discursos de género” (Beatriz Herrero Jiménez), “Prácticas y discursos patriarcales en los modos de representación de la mujer en el film noir: el su(b)jeto femenino de la femme fatale y el ángel del hogar”( Eva Paris Huescas), “El melodrama materno y el éxodo rural en la cinematografía española”(David Asenjo), “Mujeres 2.0. Las redes sociales como herramienta educativa para la igualdad” (Dra. Natalia Abuín), “De la teoría a la práctica: mujeres detrás de la cámara” (Inés París), “Feminidades satélite: mujeres más allá del sistema sexo/género” (José Ignacio Pichardo Galán), “Construcción de las nuevas masculinidades en las relaciones del audiovisual y la moda” (Francisco A. Zurián), “Discursos sobre la mujer en el movimiento asociativo” (Yolanda Besteiro, Rosa Escapa, Ana Maria Pérez del Campo, Julia Pérez, Rosa San Segundo), “El personaje femenino en las series de ficción españolas, ¿evolución en positivo?” (Virginia Guarinos), “Mujeres fálicas en el cine ¿identidades travestidas o hiperrepresentación femenina?” (Asunción Bernárdez) y la conferencia de clausura a cargo de Teresa de Lauretis .