La complicidad de tres mil feministas captadas por una cámara

5.000 feminismos

La Asamblea Feminista de Madrid, miembro de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, la tarde de ayer presentó el libro y documental de las jornadas feministas de Granada, realizadas en esta ciudad en Diciembre de 2009. Más de tres mil mujeres de todo el país se reunieron en aquel encuentro.
 
Las jornadas feministas de Granada tuvieron gran relevancia tanto política como histórica, tanto así, que este encuentro ha quedado plasmado en un documental y en el libro “Granada, treinta años después: aquí y ahora”, donde se han recopilado la mayoría de los debates y las ponencias expuestas en las jornadas.
 
La presentación del libro y documental de las Jornadas Feministas de Granada realizadas el 5,6 y 7 diciembre de 2009, contó con la presencia de su directora Cecilia Barriga, de nacionalidad chilena, y de Yolanda Iglesias, de la Asamblea Feminista.
El libro recoge la mayoría de las ponencias que se expusieron en las jornadas, 95 en total, dentro de los cuatro campos de debate en los se encuentran estructurados los temas: Identidades como ficciones, devenirse y luchas feministas, Sexualidades y cuerpos, crisis, globalización y acción feminista, Nuevas representaciones, nuevos contextos.
 
El documental tiene una duración de 90 minutos, cuyas imágenes nos dan cuenta de lo que actualmente preocupa, se debate y se propone, desde un feminismo crítico, pluralista, reivindicativo, antipatriarcal, anticapitalista, antirracista y antiheterosexista.
Trascurrido casi un año de las Jornadas de Granada, el libro y el documental es el “resultado de un encuentro donde se reunieron 3000 mil mujeres de distintas generaciones y de distintas preferencias”, señaló Yolanda Iglesias.
 
En relación al documental Iglesias expresó, “nuestro objetivo era dejar un testimonio gráfico de las jornadas, sus debates la gente que había, la participación de las mujeres, visibilizar un poco otra forma de hacer feminismo. Un feminismo crítico reivindicativo, autónomo.”
 
Una herramienta útil y diversa
“Sobre todo queremos que este documental sirva como una herramienta útil, tanto para la práctica, como para teoría y la profesión feminista. Está para difundirlo y para que sirva realmente en la práctica” agregó Iglesias.
 
Asimismo, Cecilia Barriga, sobre su trabajo documental dijo “hice este documental por necesidad profunda, necesidad ideológica, artística, necesidad a la que se suma la complicidad con otras cosas, la del feminismo, de la Coordinadora, de las mujeres que cedieron sus materiales voluntariamente, de la gente que fue allí. A mi parece que es un gran regalo.”
 
“Espero que sea el reflejo de este feminismo que se mueve, de estos nuevos feminismos que salen, no es sólo una cuestión coyuntural, no es sólo esos días de Granada, sino una necesidad del mundo, una necesidad cada vez más evidente, y un motor que espero que se apunten todas las diversidades de género que hay, y todas las diversidades humanas que habemos” añadió la creadora audiovisual.
 
El documental deja constancia de la diversidad de temas, debates, propuestas y opiniones feministas que se expresaron en Granada en esos tres días. Supone un valioso documento de gran trascendencia para el movimiento feminista, actual e histórico.
 
Fuente:
Amecopress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo