La Comisión Europea advierte del empobrecimiento de los trabajadores

Recurso. Bolsillos vacíos

En España, el porcentaje de trabajadores pobres es del 11,4%, el tercero más alto de toda la UE y tres puntos por encima de la media comunitaria. Así ha quedado recogido en un informe elaborado por la Comisión Europea que hoy publica el diario Público. Las causas de esta alta cifra, que la Comisión pide reducir, se explica por la alta temporalidad de los contratos en España, que es del 25%, sólo por encima de Polonia.
 
La Comisión Europea los conoce como «los trabajadores pobres», según ha explicado el titular de Empleo, László Andor. Pese a que formar parte del mercado laboral y tener ingresos reduce el riesgo de pobreza, la precarización y la temporalidad convierten a miles de trabajadores en pobres encubiertos.
 
El informe describe a España como un PAís desequilibrado laboralmente, que protege mucho a sus trabajadores fijos y permite la precariedad de algunos tipos de contratos temporales. En España existe «una legislación de protección del empleo a dos velocidades», según el texto. Los trabajadores temporales lo son en España involuntariamente, cobran mucho menos y «han sufrido lo peor de la recesión». La tasa de transición de contratos temporales a fijos en España está por debajo de la media comunitaria (33% frente a 34,6%).
 
La tasa de trabajadores en riesgo de pobreza ha ido aumentando constantemente desde 2005, en paralelo al número de españoles en general (trabajen o no) en esa situación, situada en 2010 en el 20,7%, casi cuatro puntos más que la media comunitaria. Además, la desigualdad entre ingresos se agrava. De media, el 20% de los trabajadores con mayores ingresos gana seis veces más que el 20% de los que tienen salarios más bajos, el cuarto PAís de la Unión Europea con mayor disparidad.
 
Andor desaconsejó los miniempleos (o minijobs), una propuesta del Banco Central Europeo para crear sueldos en torno a los 600 euros. «No creo en una única solución», aseguró, ya que a su juicio debe haber «varias propuestas». Los miniempleos «podrían ser parte de un paquete más amplio», que debería estar centrado en «elevar la calidad del empleo juvenil» e incentivar las oportunidades de becas y prácticas, según Andor.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo