“Es importante que tu capacidad de imaginarte el futuro sea insuperable”

KRISTAL PÉREZ LOVERA. SISTEL

Kristal Pérez Lovera es la actual directora de Marketing y Comunicación de Sistel y miembro del Comité Ejecutivo del Club de Marketing del Mediterráneo en Alicante. Licenciada en Empresariales por la Universidad de Carabobo (Venezuela), Kristal cuenta con maestrías en Marketing y Dirección Comercial y también en Recursos Humanos y Dirección de Empresas.

En 2009 inició su carrera en Sistel, donde creó el Departamento de Marketing e inició desde cero un plan de comunicación global que ayudó a la compañía a posicionarse como una consultora de primer nivel.

A los 24 años inició su primera compañía y continuó la senda del emprendimiento hasta que en 2008 decidió venir a España. ¿Qué cree que se necesita para ser emprendedor?

Creo que hacen falta 3 cosas muy importantes. La primera es una energía inagotable. Cuando eres el dueño de tu negocio no hay excusas y prácticamente todo depende de ti y es algo que hay que asumir desde el principio. La segunda es la resiliencia, hay que ser capaz de sobreponerse rápidamente de un fracaso, si no eres capaz de aceptar que alguna decisión te puede costar mucho dinero o muchísimo esfuerzo, no te recomiendo ser empresaria. Y la tercera es visión/ilusión. Creo que es importante que tu capacidad de imaginarte el futuro sea insuperable.

En 2009 se sumergió en la creación del Departamento de Marketing de Sistel e inició desde cero un plan de comunicación global, ¿podría hablarnos de dicha experiencia?

Sistel es una consultora con una gran reputación en fabricantes de referencia a nivel mundial como VMware (experto en virtualización), NetApp o Hitachi (expertos en almacenamiento),  Qlik (expertos en BI), Sage (líderes en CRM, ERP), Oracle (líder en computación)… pero mi departamento surge para ayudar a la empresa en la tarea de conseguir un posicionamiento más sólido en la mente del cliente final de la mano de esas marcas.

¿Cómo describiría la presencia y la situación de la mujer en este sector?

Aún se nota una mayoría masculina en nuestro sector, sobre todo en los perfiles de programación e ingeniería de sistemas; no obstante, poco a poco vemos que las mujeres también empiezan a interesarse por las tecnologías de la información. Desde luego, aquí son bienvenidas.

Ha desarrollado parte de su carrera en Venezuela ¿qué diferencias desde el punto de vista de la igualdad percibe entre uno y otro país?, ¿y del emprendimiento?

En cuanto a la igualdad, Venezuela ha hecho grandes esfuerzos por estar a la altura de países del primer mundo. Pero tenemos que tener en cuenta que es un país en el que de cada diez personas en estado de pobreza siete son mujeres. El esfuerzo por cambiar esa realidad es cuanto menos titánico.

La reforma de la constitución del 99 y algunas de las iniciativas que puso en marcha Hugo Chávez han buscado cambiar ese panorama, aunque prefiero no entrar en qué se ha conseguido o a qué precio. En España, por supuesto los desafíos son otros y, por supuesto, que hay cosas que pueden mejorarse.

En cuanto al emprendimiento, tengo que decir que en España es muy difícil mantener un negocio propio, sobre todo en los primeros años, cuando eres más vulnerable y siendo una empresa pequeña a la que afecta muchísimo el coste fijo. Me sorprende que algunos impuestos no vayan en función de lo que produces, son de pago obligatorio ya sea que ganes, pierdas o quedes endeudado en tu primer año de funcionamiento; eso, lejos de motivar, te echa un poco para atrás.

¿Cree que las empresas en la actualidad intentan fomentar una situación de igualdad entre los trabajadores y trabajadoras?

Desde mi punto de vista, creo que hay consenso en que es un tema importante y en que todos queremos que la mujer tenga los mismos beneficios que el hombre. Pero aún hay barreras sociales que debemos superar; aún vemos diferencias en salarios o en qué tipo de puestos ocupamos en ciertas empresas. Desde luego, soy una optimista y creo que vamos por el buen camino.

¿Qué opina del estado de la conciliación en España?

Es un tema que debemos seguir trabajando. Me da la sensación que vamos mejorando por los artículos y encuestas que se publican al respecto. Pero es cierto que parece algo de “grandes compañías” y en las empresas más pequeñas y medianas aún existe desconocimiento o es más difícil acometer políticas de conciliación.

¿Cuál es la política de igualdad de Sistel?, ¿y la de la conciliación?

En Sistel todos somos iguales y lo que premiamos es el talento y el esfuerzo. Desde el primer día he sido una más en una gran familia y jamás me he sentido en desventaja por ser muje. Creo que esa es la mejor política de igualdad que puede existir. En cuanto a conciliación, cada caso se atiende de forma personalizada e intentamos que el colaborador se sienta a gusto en su puesto de trabajo.

Es miembro del Comité Ejecutivo del Club de Marketing del Mediterráneo en Alicante, ¿qué opina de la situación actual de la mujer en los puestos directivos, así como de su evolución a lo largo de los últimos años?

Creo que la realidad de Alicante no escapa a la realidad que vivimos en Europa. Ha sido una evolución positiva pero modesta que refleja una sociedad relativamente joven en temas de igualdad. Hasta hace muy poco las mujeres se dedicaban en exclusiva a las tareas del hogar.

¿Cuáles son las claves del liderazgo empresarial?

Honestidad, trabajo duro y predicar con el ejemplo.

¿Cuáles son sus próximos proyectos y objetivos?

En Sistel todavía queda mucho por hacer. Ahora que hemos anunciado la nueva organización de la compañía es necesario incrementar la comunicación para que podáis conocer todo el esfuerzo de orientación al cliente que ha supuesto esta decisión. En cuanto al Club de Marketing de Alicante, hemos dado los primeros pasos y ahora nos embarcamos en un gran reto, que es informar a nuestros colegas de profesión que tenemos un espacio para formarnos, preguntar y hacer networking con otros directivos y responsables de departamento.

Finalmente, ¿qué recomendaría a las mujeres que se plantean la posibilidad de ser empresarias y/o emprendedoras?

Reitero que el trabajo duro es fundamental, debemos tener mucho entusiasmo e ilusión pero también estar preparadas para los pequeños fracasos que nos harán madurar y aprender a pivotar con agilidad y eficiencia.

María Cano Rico

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo