Koen Suidgeest crea una colección fotográfica que apoya a las pacientes de cáncer de mama

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, la Oficina de Información del Parlamento Europeo de Madrid Expocosturas acoge, con la colaboración de la representación de la Comisión Europea en España, una selección de 30 retratos de la muestra “Costuras a flor de piel”. Este proyecto fotográfico está enmarcado en el programa  de actividades que desarrolla esta institución para la visibilización de las mujeres desde distintas perspectivas. La muestra, de acceso libre y gratuito, se podrá visitar hasta el próximo 23 de marzo.

 

Bajo el título “Costuras a flor de piel”, Koen Suidgeest muestra una colección de imágenes en la que un total de 200 mujeres con el torso desnudo  miran de frente al objetivo mostrando sus cicatrices. Estas pacientes, ex pacientes de cáncer o en tratamiento, han tenido la valentía de mostrar las secuelas de su enfermedad en un acto de dignidad y coraje ante la vida.

 

La presentación de la exposición, celebrada el viernes 6 de marzo, contó con la asistencia de la eurodiputada Iratxe García (S&D), presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad del Parlamento Europeo, además del fotógrafo Koen Suidgeest y dos de las modelos que participaron en el proyecto, Luisa Llorente y Paz Corrales. La exposición que ha pasado por  varias sedes en España y Portugal, está teniendo una gran acogida.

 

El autor Koen Suidgeest ha explicado su creación de la siguiente forma: «La idea inicial era la de hacer un libro dedicado al pecho como símbolo de la vida -el alimento materno, el crecimiento, el primer amor…- porque me parecía muy violento que una enfermedad como el cáncer de mama esté tan presente entre la población femenina. La idea del libro derivó luego en este proyecto maravilloso, ‘Costuras a flor de piel’, en el que me he intentado acercar a la enfermedad sin filtros, ni preparaciones previas y lo más honestamente posible«.

 

Cada año en la Unión Europea se diagnostican alrededor de 350.000 casos de cáncer de mama y de ellos, 26.000 se dan en España. Alemania, Bélgica y Reino Unido cuentan de media con más casos de enfermas diagnosticadas de cáncer de pecho que en España. Francia, Italia y Portugal registran cifras similares. Se estima que una de cada 8 mujeres tienen el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida y el pico máximo se da en mujeres de entre los 45 y 65 años.  La incidencia total se prevé que aumente del 1% al 2% anual debido al envejecimiento continuo de la población y al diagnóstico cada vez más precoz, gracias al cual un mayor número de mujeres son conscientes de padecer la enfermedad.

 

El Parlamento Europeo está especialmente sensibilizado en luchar contra el cáncer. Así, la Eurocámara ha ejercido un papel muy activo desde que en 2003 se aprobará una de las primeras resoluciones relativas al cáncer de mama común a todos los estados miembros. Entonces se fijaron dos metas importantes: por un lado, reducir un 25% la mortalidad de este cáncer y, por otro, incrementar la dotación hospitalaria para mejorar el diagnóstico y tratamiento.

 

Tres años después y a fin de impulsar la verdadera ejecución de estas medidas, el Parlamento aprobó una nueva resolución más completa al exigir, entre otras cosas, la introducción normalizada de las pruebas de mamografía en los sistemas nacionales de salud y la obligatoria protección del empleo para las enfermas. Desde entonces, más del 90% de las mujeres entre 50 y 69 años se han sometido, al menos, a una mamografía en Francia, España, Austria y Alemania; esta cifra baja al 36% en mujeres menores de 50 años en Grecia, Francia y Bélgica.

 

Recientemente el Parlamento Europeo ha centrado su atención en aspectos concretos relacionados con la enfermedad. Así en 2012, se aprobó la resolución sobre la prevención de enfermedades relacionadas con la edad en la que se insta a que la tasa de cobertura de las mamografías sea superior al 70% en mujeres mayores de 50 años. En 2013, otra resolución votada por el pleno de la cámara pidió incluir activamente a las mujeres gitanas, un colectivo menos propicio a este tipo de pruebas, dentro de los programas nacionales de prevención.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo