El 12% de los españoles afrontarán la primavera más difícil de los últimos años

saludKleenex®, la marca original de pañuelos de papel, consciente de los brotes alérgicos que se van agravando año tras año, ha realizado un exhaustivo análisis sobre la tipología de esta dolencia y sus características, además de facilitar una serie de consejos y prevenciones que ayudan a los que lo padecen.

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre el 15% y el 20% de la sociedad española padece algún tipo de alergia y más del 12% tiene alergia al polen. Entre las alergias al polen destacan 3 tipos; Gramíneas, Olea y Parietaria. Las Gramíneas son la primera causa de alergia al polen en nuestro país y se distribuyen sobre todo por el centro y el norte de la península. Su período de polinización es muy amplio ya que la floración de cada una de sus especies (incluye miles de variantes) se da en un momento determinado.

El análisis realizado por Kleenex® revela datos interesantes entre los que se encuentran que el 8’7% de los españoles sufrirán una primavera difícil debido al aumento de las gramíneas, que este año se han duplicado debido a la ausencia de lluvias durante el invierno que acaba de finalizar, la sequedad ambiental y las temperaturas relativamente suaves que han agudizado, en general, los síntomas alérgicos, que cada año aumentan alrededor de un 2%.

Esta situación atmosférica también ha provocado que en este invierno se haya adelantado la floración de las arizónicas —que abundan en los setos de las urbanizaciones y parques urbanos—, cipreses y juníperos, con la consiguiente concentración de alérgenos en el aire. A ellos se añade una alta presencia de polen de fresno.

Los  síntomas más frecuentes son:

  • Irritación de la nariz
  • Picor de ojos y nariz
  • Congestión y secreciones nasales
  • Estornudos
  • Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
  • Dificultad respiratoria
  • Tos

“Durante la época primaveral – afirma Ricardo Moreno Borque, médico adjunto del Servicio de Alergología del Hospital Rey Juan Carlos – es recomendable entre otros, permanecer el mayor tiempo posible en lugares cerrados durante los días de mayor concentración de pólenes, evitar las salidas a parques, zonas boscosas y/o ajardinadas, sobre todo los días de viento, mantener las ventanas de casa cerradas,  viajar con las ventanillas del coche cerradas y colocar filtros anti-polen en el aire acondicionado. Además, se aconseja disminuir la actividad al aire libre, evitar cortar el césped o tumbarse sobre él, no secar la ropa en el exterior (el polen puede quedar atrapado en ella).  Puedes seguir los recuentos diarios de polen en www.polenes.com”.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo