Karen O’Brien, Neil Adger e Ian Burton, Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de cambio climático
En la decimotercera edición de los premios, el jurado ha reconocido la aportación de las Ciencias Sociales frente al cambio climático con un galardón otorgado a tres investigadores pioneros en el estudio de la relación entre las condiciones sociales y culturales y la vulnerabilidad frente al cambio climático, así como la capacidad de adaptación al mismo. Las aportaciones de Neil Adger, Ian Burton y Karen O’Brien son “una ventana hacia el futuro, un futuro en el que los efectos globales del cambio climático se exacerbarán sin ningún género de dudas”, ha señalado Miquel Canals, director del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Universidad de Barcelona y miembro del jurado.
Desde mediados de los noventa Adger, Burton y O’Brien han liderado el trabajo de uno de los grupos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) centrado precisamente en el estudio de la adaptación social al cambio climático. Frente a los impactos de una crisis climática que es ya irreversible, los premiados enfatizan “la importancia de la interacción entre el cambio ambiental y la globalización”, así como la necesidad de “incorporar la dimensión cultural y, centralmente los valores” a los esfuerzos de adaptación a los impactos del cambio climático que ya no se pueden detener.
Los tres investigadores han colaborado en numerosas ocasiones en un trabajo que resulta instrumental para incorporar la perspectiva social a la lucha contra el cambio climático. En palabras de Miquel Canals, “los premiados documentan la dimensión humana del cambio climático en toda su magnitud: la salud, el bienestar, la desigualdad, la vulnerabilidad de naciones enteras, los cambios demográficos, las migraciones…, grandes temas de nuestro tiempo cuya conexión con el cambio climático a menudo tendemos a ignorar.”
Karen O’Brien (Aquisgrán, Alemania,1963), catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Oslo investiga el impacto que tienen el cambio climático y la globalización en poblaciones vulnerables y expuestas. Para explicar el concepto de adaptación en este contexto O’Brien recurre a una metáfora fotográfica: “Si en la fotografía una doble exposición se refiere a dos imágenes que se solapan y crean una imagen borrosa, con este concepto se expresa cómo los procesos de globalización y cambio climático se superponen y crean desigualdad. No solo se solapan sino que se retroalimentan”.
La investigación de O’Brien se alimenta del concepto de adaptación de Burton desde una perspectiva psicosocial y cultural en la que, además, habla de tres esferas para poder alcanzar la transformación que requiere el reto del cambio climático: la práctica, la política y la personal, interactuando entre ellas simultáneamente.
Los tres galardonados coinciden en que la investigación y las acciones de adaptación y mitigación exigen respuestas urgentes basadas en el mejor conocimiento. En opinión de Burton, “no debemos subestimar la importancia y la urgencia del cambio climático” y, aunque considera que todavía “No estamos haciendo lo bastante ni en mitigación, ni en una adaptación que sea sostenible”, también se muestra esperanzado ante el movimiento juvenil de protesta, que según el investigador “Refleja una creciente concienciación de la sociedad hacia las poblaciones que están sufriendo incendios, tormentas extremas y sequía en otras zonas del mundo”.

