Junta y Diputación de Sevilla eliminarán las barreras arquitectónicas de las bibliotecas públicas de la provincia

La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Diputación de Sevilla van a poner en marcha el Programa Biblioteca Abierta para la eliminación de barreras arquitectónicas en las bibliotecas públicas de la provincia, que, en una primera fase, se realizará en 11 municipios, según ha informado la consejera Micaela Navarro, en la presentación de esta iniciativa junto al presidente de la Corporación provincial. En este programa también colabora la Consejería de Cultura, a través de la Dirección General del Libro.
 
En concreto, las bibliotecas públicas en las que se implementará en un primer término este proyecto piloto se encuentran en las siguientes localidades: Albaida del Aljarafe, Villanueva del Ariscal, Carmona, Lora del Río, Tocina, La Roda de Andalucía, El Rubio, El Coronil, Las Navas de la Concepción, El Real de la Jara y Guadalcanal.
 
Esta primera fase del Programa Biblioteca Abierta, en la que se intervendrá en lo once municipios citados, cuenta con una inversión de 440.000 euros financiados al 50% entre la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Diputación provincial. Esta financiación permitirá hacer accesibles las entradas a las bibliotecas, así como adaptar sus aseos, e instalar en ellas ascensores, mostradores y rampas, entre otras medidas.
 
No obstante, el importe total del proyecto superará los 1,5 millones de euros cuando se llegue a la última fase, lo que habrá permitido la eliminación de barreras en las bibliotecas públicas de un total de 34 municipios de la provincia de Sevilla.
 
Planes de accesibilidad
El 78% de los municipios andaluces (611 del total de 771) ha implantado ya o está en fase de incorporar planes de accesibilidad. En la provincia de Sevilla son 77 las localidades que disponen de un plan de este tipo.
 
Los planes de accesibilidad recogen un conjunto de propuestas de actuación para suprimir las barreras existentes en las vías y espacios públicos, mobiliario urbano, edificaciones de uso público y transportes. Su objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno para que todas las personas, y en especial aquellas que tienen una discapacidad, puedan desenvolverse de manera autónoma y segura.
 
Estos programas evalúan el grado de accesibilidad, definen las actuaciones necesarias para adaptarlos, las valoran, priorizan y proponen un plan de etapas presupuestado para su ejecución. Por ello, constituyen un instrumento básico para la programación coordinada de las actuaciones de accesibilidad en los municipios.
 
La Junta ha cofinanciado con 3,5 millones de euros la elaboración de estos planes por parte de las corporaciones locales.
 
Decreto de accesibilidad
La Junta de Andalucía aprobó en 2009 el decreto que regula la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, una norma que sustituye a la que estaba en vigor desde 1992 para la eliminación de las barreras arquitectónicas.
 
La norma, que se fundamenta en el principio de accesibilidad universal, es la primera en España que se aprueba tras el pleno desarrollo reglamentario de la Ley estatal que regula esta materia.
 
De sus disposiciones puede beneficiarse el 40% de la población, entre personas con discapacidad, mayores y las que tienen circunstancias transitorias que afectan a su movilidad, a causa de un accidente o de la maternidad, por ejemplo.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo