Julia Liberal
“EL EMPRESARIO ESTA AGOTADO POR LA SITUACIÓN ACTUAL”
Hablamos con Julia Liberal, presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (AMPEA) que hoy forman por unas 80 socias que crean economía y empleo en los distintos sectores económicos de la provincia
Mujeremprendedora: ¿Cuándo y con qué objetivos se fundó AMPEA, Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava?
Julia Liberal: AMPEA lleva trabajando por las mujeres empresarias desde 2003. Los objetivos principales de AMPEA son desarrollar y promocionar en general de los valores humanos, sociales y profesionales de la mujer en su condición de empresaria y profesional, llevando a cabo iniciativas y acciones necesarias para el reconocimiento de los derechos de las mujeres dedicadas a la gestión de empresas, apoyando el desarrollo profesional y personal de las asociadas para mejorar la calidad global del entorno. Para ello pretende crear una red de apoyo entre sus asociadas para potenciar la mejora continua con el intercambio de experiencias y conclusiones, fomentando el espíritu cooperativo, la ayuda y la colaboración entre las mismas.
ME.: ¿Cuál es el número y el perfil de las asociadas en AMPEA?
J.L.: Actualmente la asociación está formada por unas 80 socias que pertenecen a una amplia variedad de profesiones: asesoría, comercio, arquitectura, sanitario, hostelería, diseño, comunicación…
ME.: ¿Qué tipo de actividades y servicios ofrecéis desde la asociación?
J.L.: Ofrecemos servicios informativos, asesoramiento laboral, fiscal, jurídico; realizamos cursos, talleres, charlas; realizamos proyectos para fomentar el emprendimiento femenino. Además, anualmente premiamos el esfuerzo realizado por las mujeres empresarias, profesionales y directivas en el territorio alavés.
ME.: ¿Con qué recursos cuenta AMPEA para el desarrollo de sus funciones?
J.L.: AMPEA cuenta con distintos convenios con entidades públicas; con el departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Álava, con el Ayuntamiento de Vitoria, con la obra social de Caja Vital Kutxa. Así como con las cuotas anuales de nuestras asociadas. Así mismo realizamos distintos proyectos puntuales con Gobierno Vasco, SPRI,…
ME.: Háganos un breve boceto de la situación del empresariado de la provincia y del papel que desempeña en él la mujer.
J.L.: El empresario esta agotado por la situación actual en la que se le recorta la financiación y cada se le exige más esfuerzo por parte de las Administraciones, el consumo ha caído y en muchos casos la situación es bastante complicada. La mujer se encuentra la misma situación, la crisis afecta a todos y todas. Algunas de nuestras asociadas han tenido que cerrar sus negocios este año, y otras están luchando por sacarlo adelante. La empresaria alavesa es, en muchos casos, autoempleada. Mujeres que han decidido montar su negocio bien porque tenían inquietudes empresariales bien para autoemplearse porque en el mercado laboral lo tenía difícil. Son empresas del sector servicios; empresas que al comienzo de la crisis no se vieron muy afectadas pero q ahora la están sufriendo de lleno.
ME.: ¿Cómo valora la coyuntura económica actual para el empresariado de la provincia?
J.L.: Como bien conocemos todos ante la situación actual muchos de los empresarios y autónomos están atravesando situaciones muy complicadas, eso los que aun pueden mantenerse. Durante el pasado año 5.195 empresas han tenido que decir adiós a sus negocios, el 11,7% de las empresas que inscritas a finales de 2010 no han podido continuar con su actividad. Durante 2011 únicamente se inscribieron el Seguridad social 9.875 compañías, la cifra mas baja desde 2003. Con lo cual, no podemos decir la coyuntura actual invite al empresario actual a involucrarse en nuevos proyectos, ya que bastante es mantener los ya iniciados.
ME.: ¿Por qué claves apostáis desde la asociación que preside para avanzar en igualdad?
J.L.: Apostamos firmemente por la que la mujer sea creadora de empleo, de empresas, de proyectos… Que las mujeres directivas puedan ocupar puestos de alta responsabilidad. Que se equiparen los salarios, que socialmente no seamos criticadas si se decide priorizar la vida profesional sobre la personal. Que podamos elegir libremente sin que se nos cuestiones.
ME.: ¿Cómo diría que es el nivel de concienciación masculina contra la desigualdad que sufren las mujeres?
J.L.: Entendemos que desde la administración se están intentando promover medidas para cada vez caminemos más paralelamente hombre y mujeres. Pero la realidad es otra, la realidad diaria es que un hombre que triunfa profesionalmente es un hombre de éxito y una mujer que triunfa profesionalmente ha descuidado a su familia; entre otras cosas. Socialmente estamos muy presionadas y queda mucho camino por andar.
Isabel García
Para más información:
www.ampea.es