
Judith Navarro gana los Premios FEP con un artículo de investigación
La Federación Española de Párkinson (FEP) ha dado a conocer el fallo del jurado de la V edición de los Premios FEP investigación sobre la enfermedad de Parkinson al mejor artículo de investigación sobre esta patología. Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Navarra, dota con 2.000 euros al mejor artículo de investigación clínica o básica sobre la enfermedad de Parkinson publicado desde octubre de 2011 hasta septiembre de 2012.
En esta edición, el jurado ha determinado como ganador el artículo Alfa-sinucleína agregada en el tejido graso epicárdico en sujetos sin Parkinsonismos (‘Alpha-synuclein aggregates in epicardial fat tissue in living subjetcs without Parkinsonism’), publicado en agosto de 2012 en la revista científica Parkinsonism and Related Disorders y presentado por la Dra. Judith Navarro, investigadora predoctoral en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clinic de Barcelona.
En la enfermedad de Parkinson se pierden determinadas neuronas en el cerebro a la vez que se acumula en las células una proteína llamada alfa-sinucleína. Este artículo refleja los resultados de una investigación en la que se han descubierto depósitos de esta proteína en nervios periféricos y en personas sin síntomas de Parkinson. “Sabemos que los nervios del corazón se afectan tempranamente en esta enfermedad, pero no sabemos cuándo. Con nuestro estudio queríamos investigar si es posible encontrar depósitos de esta proteína en personas que todavía no tenían los síntomas típicos del Párkinson”, explica la Dra. Navarro.
Para realizar este estudio analizaron pequeñas muestras de grasa que rodea al corazón en 91 personas que iban a operarse del corazón y que no tenían más de 70 años. “Encontramos depósitos de la proteína alfa-sinucleína en 7 de ellas (7.7%), la mayoría de más de 70 años. Creemos que estas personas podrían llegar a desarrollar la enfermedad de Parkinson. Por ello, estamos haciendo un seguimiento a este grupo de personas en el Servicio de Neurología para ofrecer un diagnóstico y tratamiento precoces en caso de aparecer algún síntoma de la enfermedad”.
Por su parte, el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente del jurado y presidente ejecutivo de la Fundación Inbiomed de San Sebastián destaca que las personas que participaron en el estudio no padecían Párkinson. “Estos hallazgos apoyan la idea de que la enfermedad de Parkinson parece iniciarse muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas motores y que puede iniciarse en partes del organismo fuera del cerebro”.
La FEP, fiel a su compromiso con la promoción de la investigación en Párkinson, organiza esta quinta edición de los Premios FEP en la que se han presentado 17 artículos procedentes centros de investigaciones y hospitales de toda España. “Desde la Federación sabemos que la investigación es la única vía para acabar con esta enfermedad que nos afecta; por ello, apostamos fuertemente por ella como arma para encontrar la curación de esta enfermedad degenerativa con la que muchos convivimos desde hace años”.
Artículos presentados
Según el Dr. Linazasoro, los artículos que se han presentado a esta quinta edición abarcan un amplio abanico de aspectos de la enfermedad de Parkinson desde la búsqueda del origen, la fisiopatología hasta el diagnóstico precoz y las terapias farmacológicas y no farmacológicas. “Están representados grupos de investigadores de gran prestigio, tanto en investigación básica como clínica. La evaluación de todos ellos ha sido muy positiva lo cual indica el elevado interés científico de los mismos. De hecho, se han publicado en revistas de reconocido prestigio internacional”.
Con respecto al estado de la investigación en España el Dr. Linazasoro destaca: “Afortunadamente hay muchas líneas de investigación abiertas, desde investigaciones muy básicas de genética molecular o células madre hasta estudios dirigidos a identificar el parkinson preclínico y ensayos clínicos con nuevos medicamentos y terapias emergentes. Se avanza muy rápido. No obstante, hay una honda preocupación por la situación de crisis económica y los recortes. Ojalá se supere pronto sin que se haya perdido el tren de la investigación”.
Federación Española de Párkinson
En 1985 nació en Barcelona la primera asociación de Párkinson, con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de afectados y sus familias. Pronto empezaron a surgir más asociaciones en diferentes puntos, hasta que en noviembre de 1996 se constituyó la Federación Española de Párkinson. Quince años después, la Federación cuenta ya con 45 asociaciones, repartidas por España aglutinando de esta forma a más de 12.000 asociados.
Su principal objetivo y la base de su filosofía de trabajo es la mejora de la calidad de vida de los afectados y sus familias. Para cumplirlo trabaja desde diferentes proyectos que abarcan toda la problemática de los afectados y apuesta fuertemente por la investigación de la enfermedad de Parkinson.
La Federación Española de Párkinson cuenta con proyectos relacionados con la investigación, la asistencia, con la formación e información, con la vertiente lúdica, con el medio y la naturaleza, con la rehabilitación, entre otros. Todos los proyectos que desarrolla llegan, finalmente, a mejorar la vida del afectado ya sea a través de la formación de cuidadores, potenciando la investigación u ofreciendo a los afectados terapias rehabilitadoras como la fisioterapia, la logopedia, terapia ocupacional, atención psicológica, etc. brindándoles las herramientas necesarias para disminuir el impacto físico y psicológico que tiene la enfermedad.