«Empaparse de cultura es primordial»

JUDITH COLLEL. ACADEMIA DE CINE

La directora catalana Judith Collel cursó la licenciatura de Historia del Arte y estudió cine en Nueva York. Debutó con el cortometraje ‘Clara Foc’ y cuatro años más tarde rodó ‘Escrito en la piel’, por el cual tuvo una candidatura en los Premios Goya. Entre sus largometrajes destacan ‘Elisa K’, ‘El dominio de los sentidos’, ‘53 días de invierno’ y ‘Nosotras’.

Collel es vicepresidenta de la Academia de Cine y comparte su dedicación al cine con la docencia. Además, la realizadora siempre se ha preocupado por incrementar el porcentaje de mujeres que integran el sector audiovisual y ha participado activamente para ello. En 2006 cofundó CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, junto con otras cineastas como Icíar Bollaín, Chus Gutiérrez, Inés París o Isabel Coixet.

Profesora de varios centros educativos entre los que se encuentran la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Ramon Llull y la Universidad de Gerona, directora de diversos largometrajes y guionista. ¿Cuál es su verdadera pasión?

Mi verdadera pasión es el cine, pero dar clase también me encanta. Los alumnos me aportan mucho y yo intento también aportarles cosas a ellos. Por lo que si tuviera que elegir sería complicado. Me gusta un poco todo.

En 1991 se introdujo en el ámbito cinematográfico con el cortometraje ‘Clara foc’. Más adelante, en 1997, se sumergió en el largometraje con ‘El dominio de los sentidos’. Y, desde ese momento, se ha ido abriendo camino en un terreno difíci¿Cuáles han sido los principales obstáculos que se ha encontrado?

El mayor obstáculo que me he encontrado es la inestabilidad que tiene todo el mundo en nuestra profesión. El hecho de que nunca sabes cuándo vas a hacer la próxima película, cuándo vas a trabajar, cuándo?… es muy complicado. Pero también he tenido bastante suerte. Siempre les digo a mis alumnos que se trata de trabajar mucho, ser tozuda y tenaz.

¿Y como mujer?

Pienso que las mismas que tenemos todas las mujeres. Siempre nos movemos con presupuestos más pequeños y nunca he entendido el motivo. Por otra parte, tenemos una presencia menos constante en los medios, así como en los comités de selección y en los jurados. Hay un menor número de mujeres que de hombres, pero poco a poco se va solucionando.

¿Considera que ha empeorado la situación desde que inició su carrera en el sector audiovisual?

Sí, sin ninguna duda. La situación cada vez es más complicada, especialmente ahora con los últimos años. La crisis ha afectado en gran medida a la industria del cine y de la cultura en general.

Asimismo, ¿qué experiencias le traen mejores recuerdos?

Los momentos de rodaje, la gente con las que has seguido trabajando, las veces que has tenido la suerte de que reconocieran tu trabajo, por ejemplo cuando ganamos el premio en San Sebastián o el premio nacional en Cataluña. A nivel profesional, estos son los momentos más bonitos.

A lo largo de su trayectoria ha trabajado con importantes mujeres del ámbito audiovisual, ¿qué ventajas tiene trabajar con mujeres?

La verdad es que soy una persona que siempre ha estado muy implicada con la presencia de la mujer en el cine. Soy una de las fundadoras de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas. Pero en cambio, nunca he tenido mucha manía en trabajar solo con mujeres. Pienso que se trata de que las mujeres luchemos para tener una igualdad absoluta. De este modo, sería un poco injusto decir que tiene alguna ventaja.

Yo siempre defiendo que las mujeres no somos una especie aparte, con lo cual sería muy difícil decirte es que la ventaja de trabajar con una mujer es esta la otra. Depende de la mujer y depende del hombre.

En el año 2006 cofundó CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) junto a otras cineastas. ¿Cuál es el objetivo de esta entidad?
Conseguir una presencia más amplia de la mujer en el mundo cinematográfico, así como alcanzar una igualdad absoluta. Conseguir que la mujer tenga una mayor presencia en todos los comités y los órganos decisorios del mundo del cine, tanto a nivel de financiación comercialización o festivales. CIMA intenta estar siempre presente en estos comités para intentar conseguir la igualdad en el cine entre el hombre y la mujer. Algo muy complicado.

La asociación surgió justamente después de una campaña que se hizo de directores consagrados que apadrinaban a directores jóvenes para hacer un cortometraje. Cuando se le dijo a la marca comercial que lo patrocinaba que por qué no participaban más mujeres, la respuesta de la marca comercial fue que no había suficientes mujeres directoras. Ellos contaban una o dos cuando hay un número importante. En ese momento nos dimos cuenta de que teníamos que fundar algo para defender la presencia de la mujer en el cine, además de darnos a conocer. Desde sus inicios, CIMA ha crecido muchísimo. Somos muchas asociadas y tenemos una presencia constante en todas partes.

De este modo, soy optimista con CIMA, creo que está cumpliendo sus objetivos, aunque evidentemente no podemos decir que todos los objetivos se han cumplido porque queda muchísimo trabajo por hacer. Pero se están consiguiendo grandes cosas gracias a las compañeras que están en la junta directiva desde el momento de su fundación hasta la actualidad.

¿Qué líneas de actuación lleva a cabo CIMA para incrementar el protagonismo femenino en el ámbito de la dirección, producción y guión cinematográfico?

Básicamente intentar estar presente en los órganos decisorios, en las juntas de las distintas instituciones, festivales, jurados… Estar pendiente también que haya un trato igualitario dentro de los medios de comunicación. Además, se han organizados mesas redondas, encuentros y charlas. Finalmente, hemos formado parte de asociaciones internacionales que cuidan de que haya una verdadera igualdad en el cine entre mujeres y hombres.

¿Cómo describiría el papel de la mujer en la actualidad?

Considero que es alucinante que tarde tanto en cambiar. Es decir, no puedo entender muchas situaciones que suceden actualmente. Es el caso de la igualdad de salarios y de oportunidades, el machismo, la violencia de género… me refiero en general. Podría hacer una lista tan grande… Algo está cambiando pero muy poco a poco y me parece alucinante ya que estando en el siglo XXI, debería de haber cambiado totalmente.

Con respecto al cine, las mujeres tan solo ocupan un 10% de la creación audiovisual en nuestro país. Es vergonzoso, ya que el acceso de la mujer al mundo del cine está totalmente normalizado. Por ejemplo, yo tengo más alumnas que alumnos. ¿Por qué no hay más mujeres dirigiendo o produciendo? No lo entiendo.

Actualmente, es vicepresidenta segunda de la Academia de Cine. ¿Desde este organismo se impulsa alguna medida para incrementar el protagonismo de la mujer en el sector audiovisual?

Tenemos una presencia muy importante dentro de la Junta directiva y estamos siempre pendientes de que se respete la igualdad, por ejemplo, en el caso de los galardones, intentamos alternar hombre y mujer en los premios honoríficos. Además, ahora hay otra mujer en la nueva terna presidencial, Gracia Querejeta.

¿Cuáles son sus próximos proyectos audiovisuales?

Estoy trabajando en varios proyectos. De momento, están todos al inicio y me parece muy precipitado hablar de ellos. Pero durante los años de mi vicepresidencia en la academia he hecho varias películas para televisión y algunos encargos. Ahora estoy finalizando un programa sobre teatro para televisión. Es la primera vez que hago un programa.

Por otra parte, la semana que viene ruedo un teaser de un proyecto que me ha llegado de Madrid. Se llama ‘El viaje de Lucia’. Espero que lo rodemos a finales de año. Y, además, estoy trabajando en dos guiones.

¿Qué recomendaría a las mujeres que se plantean la posibilidad de sumergirse en este ámbito profesional?

Que trabajen mucho y sean muy tozudas y tenaces. Además, deben de intentar creer lo máximo posible en una mismo. Hay muchos momentos en los cuales te entran ganas de abandonar esta profesión, pero no, hay que seguir, seguir y seguir. Con un poco de suerte y de talento, que ya se le presupone a la mayoría, unido al trabajo y la constancia, se pueden conseguir importantes cosas.

Finalmente, es muy importante ver mucho cine, pintura e intentar leer lo máximo. Empaparse de cultura es primordial.

Finalmente, ¿una película sobre la mujer?

Me gusta mucho ‘Otra mujer’, de Woody Allen. Esa película me parece maravillosa. También me gustan mucho las películas de Bergman sobre mujeres. Curiosamente esos dos cineastas que son hombre y además no demasiado feministas, tratan el mundo de la mujer como ninguno.

María Cano Rico

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo