Oportunidades para emprendedores ante la crisis del COVID-19

JUDIT CATALÁ

Sectores como la salud, la formación y el entretenimiento dan muestras de que se pueden encontrar nuevas oportunidades para emprendedores

La crisis provocada por el coronavirus destruirá el 7,5% de la economía de la zona euro según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, lo que producirá un colapso económico sin precedentes. Sin embargo, el 92,5% restante seguirá vivo, el próximo año crecerá un 4,7% y la pandemia también constituirá el germen de nuevas oportunidades para los negocios, como ha ocurrido antes en otras coyunturas globales.

El mercado cambia, las formas de comprar, vender y consumir se modifican, surgen nuevas necesidades que generan demandas diferentes y los productos y servicios deben adaptarse aceleradamente al nuevo escenario no solo para sobrevivir, sino para salir reforzados.

Desde el comienzo de esta crisis, muchas compañías han reorientado sus estrategias hacia la transformación digital. Las nuevas tecnologías se implantan en los modelos de producción, canales de venta y distribución, así como en el teletrabajo y en la relación con proveedores y clientes.

Para Judit Catalá, experta en acompañar a empresarios en el desarrollo y crecimiento de sus negocios, “ahora conviene estar atentos a la evolución de los mercados y rastrearlos para localizar oportunidades de negocio favorables”.  Desde su perspectiva, algunos sectores ya están dando muestras de que las nuevas oportunidades se pueden encontrar en ellos. Estas son algunas propuestas de la especialista hacia donde dirigir la atención:

“Conviene rastrear la evolución de los mercados para localizar oportunidades de negocio favorables”, recomienda Judit Catalá


Salud y material sanitario

La preocupación por la salud y por protegerse de nuevas enfermedades puede también reflejarse en la demanda de seguros, la contratación de servicios sanitarios y la necesidad de crear nuevas infraestructuras sanitarias en el ámbito privado, con todo lo que esto conlleva.

Se ha disparado la demanda y la producción de materiales como las mascarillas y guantes. Esto significa que es posible crear nuevos productos atendiendo a demandas concretas y diversas, empleando distintos materiales para su producción, desarrollando múltiples características y distribuyendo los materiales a través de diferentes canales para llegar a nuevos puntos de venta. Aquí la personalización, la estética y las nuevas funcionalidades pueden revolucionar este sector.

Además, “la investigación científica podría verse reforzada, y sería muy positivo que así fuera, para conseguir vacunas y tratamientos preventivos contra el COVID-19 y otros virus que pudieran proliferar de aquí en adelante”, apunta Catalá.

Teletrabajo

Solo el 3% de los españoles teletrabajaban antes de esta crisis y es probable que sean muchos más después de esta coyuntura. “El teletrabajo se consolida porque muchas personas han visto las ventajas que esta forma de trabajar les brinda, a uno por cuestión de la conciliación, otros por el ahorro económico y de tiempo de desplazamientos que les supone, también se reduce el riesgo de sufrir accidentes en tránsito al puesto de trabajo, y para otros este sistema es simplemente más cómodo”, relata la experta.

Empresarios que antes miraban con recelo la posibilidad de implantar el teletrabajo en sus empresas, han visto que pueden confiar en la responsabilidad de los empleados para cumplir con unos horarios y rendir tanto o más que en la oficina, además de que existen herramientas para hacer un seguimiento del trabajo en tiempo real y sistemas de comunicación interna ágiles y eficaces. Es más, “en algunos casos se llega a aumentar la productividad”, advierte Catalá.

Herramientas, aplicaciones y sistemas útiles para el teletrabajo podrían experimentar un auge importante en los tiempos que vienen. Las tecnologías de la información y comunicación, que ya han crecido exponencialmente en la última década, podrían encarar un nuevo boom para dar servicio a la demanda de empresas que implanten el teletrabajo y emprendedores que recurran a esta fórmula para desarrollar sus proyectos.

Turismo y viajes

Aumenta la concienciación de empresas y clientes sobre la sostenibilidad de los viajes. Es posible que la crisis cambie la manera de viajar y esto se refleje en los flujos, el volumen de tránsitos y viajeros alrededor del mundo, los destinos predilectos para negocios y vacaciones, las exigencias de los clientes en medios de transporte y alojamientos… Para la especialista en negocios, “aquí existe un vasto campo donde se multiplican las oportunidades para los emprendedores que sepan dar respuesta a las nuevas demandas”.

Moda

El sector de la moda, que se nutría en gran medida de la producción en Asia, se ha visto totalmente paralizada con la crisis. Todo apunta a que los empresarios del textil se están replanteando sus modelos de negocio y optarán por otras alternativas novedosas para evitar situaciones paralizantes como la que se está viviendo ahora.

Los consumidores vienen demandando una moda más ecológica y sostenible desde hace un tiempo y en sus decisiones de compra premian cada vez más a las marcas que han hecho un esfuerzo por contentarles en aspectos como la transparencia respecto a la procedencia y características de los materiales, los procesos de producción sostenibles y las marcas locales.

“La manera de relacionarnos puede haber cambiado para siempre y esto tendrá su reflejo en los negocios”, advierte Judit Catalá

Ocio, entretenimiento y hostelería

Quizá este sea el sector cuya evolución más se va a hacer esperar y donde se plantean más dudas. “Los emprendedores del sector deberán analizar en detalle las nuevas tendencias y ser creativos”, opina Catalá. “La manera de relacionarnos, hasta con amigos y familiares, puede haber cambiado para siempre, y esto tendrá su reflejo en los negocios”.

Fruto del confinamiento, se han disparado las visitas virtuales a museos y todo tipo de recursos culturales, el consumo de cine, teatro y espectáculos audiovisuales en casa. Judit Catalá destaca que “ha proliferado todo un abanico de posibilidades para continuar disfrutando de estos recursos online, y probablemente no acabarán con el fin del confinamiento”.

Comunicaciones interpersonales

De la misma manera que el teletrabajo, las nuevas tecnologías se han colado en la mayoría de las relaciones personales “¿Cuántas personas mayores han hecho sus primeras videoconferencias en estas últimas semanas? ¿Cuántas parejas, familias y amigos que nunca habían estado separados durante tanto tiempo han necesitado charlar diariamente a través de sus móviles, tabletas y ordenadores cuando nunca antes lo habían hecho? Seguramente estas nuevas costumbres han llegado a nuevos públicos para quedarse con ellos”, apunta la especialista.

Deporte y cuidados

Si el yoga se había popularizado enormemente en los últimos años, con la crisis del COVID-19, “parece que ahora lo raro es no practicarlo”, expresa Catalá. Es el deporte idóneo para practicar en confinamiento ya que ayuda a mantenerse en forma física y mentalmente. Aquí se encuentra otra potencial oportunidad: el deporte en casa. “Profesionales que han aprovechado el encierro para impartir clases online, tanto gratuitas como de pago, de todo tipo de disciplinas deportivas, mostrar rutinas y productos de belleza, enseñar métodos para meditar y hacer mindfulness o simplemente para relajarse. Nunca antes se habían dado las circunstancias para que hubiera semejante demanda”, detalla la experta.

Formación a distancia

Uno de los sectores que posiblemente podrían liderar el gran cambio es el de la formación a distancia. Algunos por obligación, como niños y adolescentes, y otros para aprovechar el tiempo disponible en casa para comenzar por fin a aprender aquello que siempre han querido pero para lo que nunca encontraban el tiempo. “La formación y los cursos de todo tipo de materias ya estaban predestinados a crecer, pero su desarrollo se ha acelerado y podría experimentar un desarrollo exponencial en muy corto plazo de tiempo”, avanza Judit Catalá

Sobre JUDIT CATALÁ

Emprendedora, formadora y conferenciante, Judit Catalá ayuda a emprendedores y negocios a crecer para que alcancen el éxito profesional. Actualmente es CEO del grupo XL Yourself, que engloba diversas marcas entre las que se encuentran la Agencia XL, agencia de marketing especializada en negocios online; Negocio XL, formación online que ayuda a pequeños y medianos empresarios a hacer crecer sus negocios y Training XL, una formación para que empresarios y emprendedores puedan lanzar su infoproducto evergreen.

Judit Catalá comenzó en el mundo empresarial con tan solo 23 años lanzando su primera agencia de desarrollo web y marketing digital. A día de hoy, y con 10 años de experiencia, se ha convertido en un referente en el mundo de los negocios tanto en el ámbito online como el offline en España y Latinoamérica.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo