Andalucía: los jóvenes, la clave del emprendimiento

De las 24.591 firmas impulsadas por este colectivo en los últimos cuatro años, casi el 45% son lideradas por mujeres

El 44% de las empresas que nacen con el apoyo de Andalucía Emprende, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, son promovidas por jóvenes de hasta 35 años. Así lo recoge el estudio ‘Jóvenes y Emprendimiento en Andalucía’ realizado por esta fundación pública, que recoge datos entre 2014 y 2017 con el fin de ofrecer información sobre la realidad del emprendimiento entre la población joven andaluza, partiendo del trabajo que se desarrolla en los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE).

Esto supone que de las 55.764 empresas que han nacido en los últimos cuatro años con el apoyo de Andalucía Emprende, 24.591 han sido promovidas por jóvenes de hasta 35 años. Por provincias, destaca Jaén, con un 49,46% de las iniciativas creadas. Le siguen Córdoba (45,79%), Granada (45,25%), Almería (44,84%), Sevilla (44,15%), Cádiz (43,69%), Huelva (41,52%) y Málaga (39,89%).

Estas empresas impulsadas por jóvenes han contribuido a la creación de 28.549 empleos, lo que supone una media de 1,16 empleos por empresa, siendo escasa la diferencia respecto a las creadas por mayores de 35 años, que se sitúa en una media de 1,24 empleos por empresa. Esto da muestras de que el tejido empresarial español y, muy especialmente el andaluz, se caracteriza por estar atomizado, con un gran porcentaje de pequeñas y medianas empresas y un importantísimo peso de las microempresas.

Con relación al perfil de las personas promotoras, el informe recoge que estos jóvenes son mujeres en un 44,6% y tienen, en su mayoría, estudios de E.S.O. (35%) o universitarios (28%), habiendo cursado formación profesional un 22% y el 10% restante bachillerato.

En cuanto a la actividad, la mayoría de las iniciativas impulsadas por jóvenes en los últimos cuatro años pertenece al sector servicios (82%). Le siguen la construcción (6%), la agricultura (5%), la industria (4%) y las nuevas tecnologías (3%).

Respecto a la forma jurídica preferida por los jóvenes para iniciar sus proyectos destaca la de empresario individual o autónomo (86%), seguida de la sociedad limitada (9,72%). El 3% restante elige otras fórmulas jurídicas, entre las que se encuentra la economía social (1,76%).

En términos económicos, las 24.591 empresas creadas por jóvenes en los últimos cuatro años han movilizado una inversión de 263,3 millones de euros, lo que supone una inversión media por empresa cercana a los 10.700 euros, siendo mucho mayor en el sector primario (27.000 euros) y el industrial (21.000 euros). Asimismo, cabe destacar que la inversión media asciende hasta los 12.829 euros cuando las empresas son creadas por mayores de 35 años, lo que denota una inversión inicial ajustada para los jóvenes a la hora de crear sus empresas.

Contexto económico

El estudio recoge también un análisis comparativo del emprendimiento juvenil desde distintos contextos económicos (europeo, nacional y regional), concluyendo que el fomento de iniciativas emprendedoras en la población joven es un recurso estratégico para combatir las elevadas tasas de desempleo que padece este colectivo que, en muchos casos, llega a ser de larga duración.

En el caso de Andalucía, si bien el mercado laboral muestra dificultades por la tasa de desempleo juvenil (47,9%), también es cierto que cuenta con una elevada tasa de emprendimiento en este sector de la población, situándose en la quinta posición del ranking nacional.

Por ese motivo, el fomento del emprendimiento juvenil se ha convertido en una estrategia muy importante para el Gobierno andaluz, que ha puesto en marcha una serie de instrumentos y medidas a largo plazo, combinadas con ayudas e incentivos de aplicación inmediata, para promover el desarrollo de iniciativas emprendedoras en los más jóvenes.

Entre estos instrumentos, destacan el papel de Andalucía Emprende, con más de 260 Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) en todo el territorio; la próxima Ley de Fomento del Emprendimiento en Andalucía, que promueve el derecho a emprender en igualdad de oportunidades; o el Plan Innova 6000 del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ).

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo