José Antonio Griñán considera una «urgencia» para el Gobierno andaluz la reducción del fracaso escolar
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha asegurado que reducir el fracaso escolar es una prioridad para el Gobierno andaluz, «una urgencia», ya que, según ha apuntado, se trata de «una situación dolorosa que comparten el alumno y su entorno, padres y profesores».
Para combatirlo, ha resaltado que todos los centros de primaria de Andalucía contarán desde el próximo curso escolar 2010-2011 con más de 2.000 profesores dedicados «en exclusiva» a las tareas de refuerzo del alumnado. «Una etapa decisiva para el éxito escolar», ha destacado Griñán, quien ha subrayado que, pese a la actual situación económica, el Gobierno andaluz «va a intentar que la educación siga siendo una prioridad», así como «no rebajar la intensidad de nuestro esfuerzo».
José Antonio Griñán ha presidido en Jaén en la entrega de los Premios al Mérito en la Educación 2010, que ha distinguido la labor del profesor y filósofo José Antonio Marina y el Museo CajaGranada Memoria de Andalucía, entre otros galardonados. Durante su intervención, ha tenido un sentido recuerdo para la voluntaria fallecida en Perú Lorena Guerrero Sevillano, profesora del IES Aguadulce de Roquetas de Mar (Almería). «Dio lo mejor de sí misma en la cooperación internacional», ha señalado.
Por otra parte, el dirigente andaluz ha apostado por un sistema educativo que «garantice la igualdad de oportunidades», algo para lo que es preciso, según ha subrayado, «recuperar la confianza en la escuela, en su capacidad transformadora». «Queremos la mejor escuela y los mejores profesores para tener los mejores alumnos, pero también la mejor escuela y los mejores profesores para los náufragos. Para que recuperen el sentido del esfuerzo, de la perseverancia y del trabajo», ha indicado.
Beca 6.000
José Antonio Griñán también se ha referido al «aprovechamiento» que han realizado de la Beca 6.000 los alumnos beneficiarios de esta ayuda destinada a promover la permanencia del alumnado en el sistema educativo tras la enseñanza obligatoria y ha destacado que la carrera educativa es «un camino de dar y recibir», pero sobre todo «de compromiso».
Asimismo, ha abogado por un futuro que pase por fomentar en las nuevas generaciones hábitos «intelectuales y afectivos» que fomenten la vida en democracia. «La educación debe enseñar a los alumnos a emprender y desarrollar proyectos personales y colectivos que transformen y mejoren nuestra vida en sociedad. Y también nuestro sistema productivo», ha dicho.
En este sentido, ha añadido que la educación es la «principal arma» con la que cuenta una economía, ya que «genera competitividad a medio y largo plazo», así como sirve para luchar contra «el incivismo y la barbarie».
Durante su intervención, el responsable del Gobierno autonómico ha afirmado que «la formación cualificada es la mejor garantía de empleabilidad e inclusión», al tiempo que ha resaltado que esa vía «nos permitirá afianzar un desarrollo sostenible». Por ello, el presidente ha apostado por que la educación esté «en el centro del modelo social y económico que queremos» para Andalucía. «Educación es sinónimo de oportunidades», ha insitido.
Integración en la escuela
El presidente de la Junta también ha abordado la integración de los inmigrantes en el sistema educativo andaluz, «un desafío que se ha trasladado a la escuela y al que la escuela ha sabido responder». En Andalucía, ha asegurado, estudian hoy niños de 163 nacionalidades, cuya condición de migrantes «no puede ser un obstáculo para desarrollar una carrera profesional». «La educación tiene la obligación de integrar a todos», ha subrayado.
Griñán ha señalado asimismo que «la discapacidad física o intelectual no tiene por qué estar reñida con la noción de esfuerzo, perseverancia o talento». La exclusión en el ámbito educativo y formativo se traduce en «una pérdida de riqueza personal y social», ha apostillado el presidente.
Reconocimiento al mérito educativo
La Consejería de Educación ha concedido una de las Medallas al Mérito en la Educación 2010 al profesor y filósofo José Antonio Marina, en reconocimiento a su compromiso con la mejora de la enseñanza y su propósito de involucrar al conjunto de la sociedad española en la tarea de formar a los niños y jóvenes. Marina, profesor de Filosofía en un instituto madrileño, compagina su actividad docente con la investigación filosófica y la divulgación, acercando al gran público cuestiones de interés educativo.
Además, la Junta ha distinguido a Manuel Santander Díaz, inspector de la Delegación provincial de Cádiz. Con 42 años de servicio a la educación pública andaluza, en la actualidad está desarrollando investigaciones dirigidas a recuperar del olvido la memoria del profesorado represaliado por el régimen franquista.
Asimismo, ha concedido una Medalla a Rafael Calderón Almendros, alumno del Conservatorio Manuel Carrá (Málaga), donde ha completado sus estudios profesionales de Música como trompetista. Manuel Calderón es el único alumno con síndrome de Down de España que ha culminado sus estudios de Grado Medio y que está en condiciones de acceder al Grado Superior de Música.
Los Premios al Mérito en la Educación de Andalucía se conceden en una doble categoría, a personas (medalla) y a instituciones (placa), que destacan por su contribución a la mejora de la calidad de la educación y por el servicio que prestan al conjunto de la sociedad andaluza. Con este galardón, la Consejería quiere reconocer el esfuerzo, la dedicación del profesorado y de las entidades que hacen posible la formación de una ciudadanía responsable, crítica, culta y comprometida con los valores que sustentan la convivencia en democracia.
En la categoría de Placa, la Consejería ha otorgado uno de los premios al Museo CajaGranada Memoria de Andalucía. Fundado en 2009, el centro está dedicado al estudio y conocimiento de la historia e identidad del pueblo andaluz. También se han concedido placas a cuatro centros educativos públicos: la sección Escuela de Arte Dionisio Ortiz J. de Córdoba, los colegios Virgen de la Cabeza de Beas de Granada (Granada) y Cándido Nogales de Jaén, y el instituto Las Norias de El Ejido (Almería).