Jornada reducida y flexibilidad horaria, las medidas estrellas de conciliación

Según el primer Monitor Español de Igualdad elaborado por Adecco, Villafañe & Asociados y IE Business School, más de un 60% de las empresas sondeadas fomentan la igualdad y la retención del talento a través de medidas como la reducción de jornada, la flexibilidad horaria o los permisos de excedencia.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />El informe, realizado sobre una encuesta a 124 empresas de distintos sectores con más de 50 personas en sus plantillas, presenta una radiografía sobre la participación femenina en el mercado laboral a través de distintas variables, como el acceso al empleo y a las diferentes jerarquías, la retribución salarial o los niveles de acoso y discriminación. Según este informe, en términos generales se muestra una tendencia a la reducción de las diferencias entre mujeres y hombres, a pesar de que éstas siguen siendo  significativas en algunos casos. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> A partir de la aprobación de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, las empresas han tenido que poner en marcha iniciativas que garanticen su cumplimiento. En el caso de las empresas incluidas en el Monitor, casi dos terceras partes están cumpliendo la ley, sobre todo en lo que se refiere a la introducción de medidas para evitar el acoso laboral y la discriminación. Un 48% afirma haber elaborado y aplicado un plan de igualdad y un 20% asegura que fomenta la representación equilibrada en los consejos de administración. Mentoring, coaching y planes de carreraLa retención del talento se confirma como una política de recursos humanos en alza para cada vez más empresas. El 24% de las compañías encuestadas ha puesto en marcha programas de mentoring, un 37% desarrolla programas de coaching y un 48% de las empresas se inclina por diseñar planes individuales de carrera para cada profesional. En el primer caso, son mujeres el 54% de las personas participantes, mientras que, en general, el coaching beneficia más a los hombres porque suele estar enfocado a la jerarquía directiva donde las mujeres están menos representadas.   Las mujeres, las usuarias mayoritarias de las medidas de conciliaciónPara favorecer la conciliación entre la vida personal y laboral de sus plantillas, las empresas han impulsado de manera significativa en los últimos años medidas como la reducción de jornada, la flexibilidad horaria o el acceso a excedencias, mientras que otras iniciativas como el banco de horas o la ampliación de permisos de maternidad o paternidad son menos frecuentes, no llegando al 20%. A pesar de estos avances, las mujeres siguen siendo las que más optan por estas alternativas, sobre todo las relacionadas con la maternidad. Finalmente, si bien las empresas incorporan con más facilidad que antes este tipo de medidas, solo un pequeño porcentaje ve la igualdad como una ventaja competitiva y, en general, la jerarquía directiva muestra una mayor conciencia de las posibilidades de estas políticas. La explicación está, según el Monitor, que salvo excepciones, como los Bancario, Farmacéutico y Energía, la mitas de las empresas encuestadas no hace partícipe a su plantilla de sus políticas en relación con la igualdad. Otro hecho es que la mayoría de las empresas no miden los resultados de estas políticas o, en el 36% de los casos, se limitan a cuantificar el incremento en el número de mujeres en la compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo