‘Jardín Cosmopolita’ conmemora el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo a través de la vegetación urbana

Esta muestra permanecerá abierta hasta el 6 de octubre, de 10 a 20 horas

CaixaForum Sevilla acoge desde esta tarde y hasta el próximo día 6 de octubre la exposición “Jardín Cosmopolita” -vinculado a Luces de Barrio- el proyecto del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, comisariado por Nomad Garden, que continúa explorando alianzas entre la sociedad y la naturaleza de la ciudad. Esta muestra plantea el desafío de retomar la vocación cartográfica, cosmopolita y ambiental de la Primera Vuelta al Mundo de la que se conmemoran ahora 500 años, con la intención de trazar nuevos mapas contemporáneos que exploren los efectos de la vegetación urbana sobre el medio ambiente y la cultura.

Entre las iniciativas desarrolladas ya se encuentran una ruta señalizada de los lugares vinculados en la ciudad a la Primera Vuelta al Mundo, una guía didáctica para alumnos y alumnas, profesores y profesoras de Primaria que se va a repartir a colegios y el pasado 10 de agosto se inauguró el Centro de Interpretación de la Primera Vuelta al Mundo, a cargo de la Fundación Nao Victoria en un espacio cedido por el Consistorio  en el Centro Integral de Atención al Turista de Marqués de Contadero (la sede de Turismo de Sevilla).

Hasta el momento, la cartografía digital participativa ‘Sevilla Cosmopolita’, ideada por Nomad Garden y desarrollada junto a Juan Galán y David Solís (de Datrik intelligence), contiene más de 200.000 especímenes pertenecientes a más de 300 especies vegetales diferentes. Basándose en la información que aporta este gran mapa, distintos grupos de artistas y profesionales del diseño y la ciencia locales han creado otras once cartografías que analizan, combinan y amplían diversos aspectos de la realidad, tales como el origen de las especies que pueblan la ciudad, sus patrones de asociación por proximidad, los sonidos de sus regiones de procedencia, el dióxido de carbono que absorben la sombra que proyectan o el paisaje de colores que emerge a lo largo del año, entre otros. CaixaForum Sevilla acoge la muestra ‘Jardín Cosmopolita’, que permanecerá abierta entre el 29 de agosto y el 6 de octubre, en horario de 10 a 20 horas.

En este ‘Jardín Expositivo’, que cuenta con la iluminación de Benito Jiménez, hasta el momento han participado Juan Alberto Romero (Cartografía histórica), Esperanza Moreno (Cartografía cosmopolita), Francisco Sancho Caparrini del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad de Sevilla (Cartografía diversa), Rubén Alonso de Antropoloops y David Solís (Cartografía sonora “Kleos”), Alejandro González de WWB (Cartografía cromática), Francisco Montero y el grupo “Arquitectura y prospectiva” de la Universidad de Sevilla (Cartografía climática), Eduardo Mayoral y Miguel Ángel Pérez (Cartografía atmosférica), Institute for Landscape Architecture de ETH Zurich con la dirección de Christophe Girot (Cartografía tridimensional), LaPlasita (Cartografía gastronómica), un grupo de seis estudiantes de Ingeniería de Diseño Industrial de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (Cartografía modular), y  Nomad Garden (Cartografía cosmopolita, sonora, epistolar y modular).

La cartografía botánica ‘Sevilla Cosmopolita’ puede disfrutarse desde cualquier punto de la ciudad a través de la web de Luces de barrio, “Jardín Cosmopolita”. Mientras que la cartografía sonora “Kleos”, una de las grandes apuestas de esta edición, puede disfrutarse a través de las recién creadas aplicaciones para Android e IOS. En este caso se trata de una obra sonora realizada a partir de la remezcla de músicas tradicionales asociadas a los territorios de procedencia de las plantas existentes en la ciudad. Esta propuesta cambiante y aparentemente azarosa, evoca la memoria foránea de las especies que nos rodean en función de la posición del espectador por toda la ciudad con la ayuda de un smartphone con el GPS activado y unos auriculares.

Cualquiera puede cartografiar en el ‘Jardín Cosmopolita’

Más allá de la exposición, cualquier persona con un smartphone que tenga datos de Internet podrá participar en la cartografía ‘Sevilla Cosmopolita’ tantas veces quiera y desde cualquier lugar de la ciudad identificando nuevos especímenes y especies y modificando los ya subidos si considera que se pueden mejorar o corregir. La participación en este gran mapa será recompensada con reconocimientos como dedicar a una persona un espécimen con su nombre o firmarlo en caso de mejorar su información en la cartografía digital. Además, mensualmente se reconoce a la persona con mayor número de aportaciones con una colección de semillas asociadas al mítico viaje y una cena cosmopolita.

Tags:
Previous Post

Pamplona acoge una sesión del Programa Evoluciona

Next Post

Vuelve el Congreso Empresarias Galicia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo