Isabel Fernández, Universidad Europea
“La calidad educativa es el motor del progreso social”
Isabel Fernández ha estado vinculada a la universidad y a las escuelas de negocios a través de la docencia y la investigación desde el inicio de su carrera profesional. Desde julio de este año es la Rectora de la Universidad Europea. Su reto principal es conseguir un entorno colaborativo y dinámico, donde convivan universidad y empresa.
¿Qué balance hace de estos meses y qué retos se plantea de cara a los próximos años?
Llevo vinculada a la universidad y a las escuelas de negocios a través de la docencia y la investigación desde el inicio de mi carrera profesional y asumo este proyecto con muchísima ilusión. El balance es muy positivo porque tengo la suerte de formar parte de una institución innovadora cuyo reto está en seguir trabajando para conseguir un entorno aún más colaborativo y dinámico, donde convivan universidad y empresa, donde la internacionalidad esté presente, y donde nuestros estudiantes se formen en habilidades, competencias y valores que les permitan desarrollar todo su potencial para impactar positivamente en la sociedad.
¿Cómo definiría la Universidad Europea y qué diría que la diferencia de otras instituciones de educación superior?
La Universidad Europea entiende la calidad educativa como el motor del progreso social. De ahí que la conexión con el mundo laboral, la internacionalidad y el desarrollo competencial de nuestros estudiantes constituyan los ejes de nuestro modelo académico. Todo ello acompañado de una investigación y transferencia de conocimiento útil para la sociedad. La innovación está en nuestro ADN.
¿Cuáles son las cifras actuales de la Universidad? (número de alumnos, profesores, estudios…)
La Universidad Europea acoge a más de 16.000 estudiantes repartidos en sus Campus de Madrid, Valencia y Canarias. De ellos, alrededor de 3.000 son internacionales, muchos procedentes de la red internacional de universidades a la que pertenecemos, Laureate International Universities. De ahí, nuestro entorno multicultural que resulta enriquecedor para toda la comunidad universitaria. Ofrecemos titulaciones que abarcan todas las etapas de la educación superior (Grado, Postgrado y Ciclos Formativos de Grado Superior) y que responden a las demandas de los empleadores. Nuestros docentes son, en la mayoría de casos, profesionales en activo que transmiten a nuestros alumnos la realidad de su sector y que acompañan a nuestros estudiantes para desarrollar todo su potencial.
La investigación y la innovación son dos de los pilares de la Universidad Europea. ¿Cree que las universidades españolas pueden alcanzar el mismo grado de excelencia investigadora?
Todas las universidades trabajamos con intensidad en la trasferencia de los resultados a la sociedad, no sólo a las empresas. Por ejemplo, nos sentimos orgullosos en ser un referente en innovación educativa, cuyos resultados se trasladan inmediatamente a aulas de todo el mundo, en las distintas etapas educativas, mejorando el proceso de aprendizaje y la motivación por seguir aprendiendo.
¿Cómo valora la situación de las universidades españolas en lo referente a la modernización tecnológica?
Estamos viviendo un momento en que la tecnología está transformando la educación. Los modelos híbridos donde se combina la formación presencial y online nos permiten desplegar soluciones que mejoran el acceso a los contenidos, como la realidad aumentada, con metodologías de aprendizaje más eficientes, como la gamificación, clases invertidas o la evaluación entre iguales.
Sin duda, la tecnología y la educación son dos áreas que se enriquecen mutuamente, por lo que resulta esencial aprovechar todo su potencial.
¿Colabora la Universidad Europea con otras universidades? En caso afirmativo, ¿cómo?
Así es. Trabajamos con otras universidades en tres aspectos que nos definen: calidad docente, investigación y transferencia a la sociedad. Celebramos jornadas anuales internacionales para incentivar la innovación y la calidad educativa. A través de los proyectos de investigación colaboramos en distintas áreas de conocimiento de la mano de las empresas para contribuir con resultados que las hagan más competitivas. Trabajamos con todos los agentes relacionados con la empleabilidad en distintas iniciativas: comunidad educativa, administración pública y empresas. Y trabajamos activamente en distintos foros y proyectos para la mejora del sistema universitario español. Recientemente hemos acogido el Encuentro Estatal de Defensores Universitarios en el que participamos de manera activa desde el comienzo de su andadura.
¿Y con las empresas? ¿Cómo es la colaboración con el mundo empresarial y la transferencia del conocimiento?
La colaboración con el mundo empresarial es muy intensa ya que la empleabilidad es el centro de nuestro modelo académico. Esta colaboración se desarrolla en ámbitos tan distintos como la organización de foros periódicos, como Youth & Jobs, donde de forma estructurada y formal recogemos las necesidades del mundo laboral para incorporarlo a los programas. De una forma más tradicional, a través de cátedras donde desarrollamos proyectos de investigación cuyo fin es la transferencia de conocimiento e innovación a la empresa. También contamos con la participación de las empresas a través del desarrollo de proyectos reales en el aula, donde trabajamos para que el aprendizaje de nuestros estudiantes, organizados en equipos interdisciplinares, se produzca en el entorno real de la profesión para la que se están preparando. Y otro aspecto muy importante para nosotros es el ámbito del emprendimiento presente en todo lo que hacemos. Desde nuestros planes de estudio hasta iniciativas como HUB Emprende, una incubadora que acoge proyectos innovadores para ofrecerles formación especializada y así ayudarles en su desarrollo, o nuestra nueva escuela de negocios Impact Business School, destinada a potenciar la innovación en las empresas a través de jóvenes que generen un impacto positivo.
Últimamente se habla mucho de la retención del talento… ¿qué diría que debe hacer el sistema universitario español para retener a los mejores investigadores y docentes?
Contamos con excelentes docentes, investigadores y profesionales en nuestro sistema educativo, así como con jóvenes con un potencial innovador imparable. Tenemos que perder el miedo a la exposición internacional de nuestro talento. Lo estimula, lo desarrolla y nos lo devuelve enriquecido e intensamente interconectado con la comunidad internacional. Otra cuestión es la salida por necesidad. La estabilidad en la inversión en investigación es clave para que nos permita mantener el talento vinculado a nuestros proyectos, esté donde esté desarrollando su carrera. Y también lo es la flexibilización en la combinación de la carrera docente y la vinculada a la empresa. En nuestro caso, un porcentaje significativo son profesores que siguen ejerciendo la profesión que enseñan, lo que trae el mundo laboral al aula, mejora la empleabilidad del titulado y se produce el aprendizaje inmerso en la profesión para la que se está preparando.
Desde su experiencia, ¿diría que son emprendedores nuestros universitarios?
Rotundamente sí. Han demostrado que son capaces de apostar por sus ideas y llevarlas a cabo. En nuestra Universidad tenemos la suerte de ver cada año cómo estudiantes convierten en realidad sus iniciativas. Pero también lo vemos en su actitud. Para nosotros no es sólo emprendedor el que lleva a cabo una idea de negocio. Ser emprendedor es una forma de ser y de pensar. Y serlo significa poder crear una empresa pero también innovar dentro de una organización. De ahí que el desarrollo del perfil competencial de nuestros estudiantes sea parte central de nuestro modelo académico. Trabajamos para que nuestros egresados posean robustos conocimientos teóricos pero también competencias demandadas por los empleadores como es el caso del emprendimiento.
¿Cómo prevé la rectora de la Universidad Europea la universidad del futuro?
Creo que el protagonismo de la tecnología seguirá creciendo, transformando los procesos de aprendizaje que actualmente conocemos. Veremos una universidad aún más internacional, donde se incrementará el porcentaje de estancias internacionales que realizan nuestros estudiantes españoles así como la llegada de estudiantes de otros países aún no tan presentes. La formación a lo largo de toda la vida seguirá ganando importancia. En nuestros campus sigue aumentando la proporción de estudiantes que combinan el ejercicio de una profesión con formación de postgrado y, por qué no, de grado. También confío en que la universidad seguirá siendo un pilar esencial en el avance social y que preparará a nuestros jóvenes para profesiones que aún no conocemos y que ellos mismos crearán.
¿Cómo definiría el papel de la mujer en las universidades españolas tanto a nivel de alumnos como de personal?
La mujer está muy presente en la comunidad educativa. De hecho, existen titulaciones donde el número de mujeres es superior al de hombres. Y también desempeñan puestos de responsabilidad al frente de áreas de conocimiento, facultades y escuelas, así como instituciones educativas. La realidad ha demostrado que estamos preparadas para trabajar en cualquier ámbito y que la educación no podía ser menos.
Isabel García