Irune Sánchez, responsable de COPADE Euskadi, presenta la campaña “Madera Justa”
Comercio para el Desarrollo (COPADE), ha presentado en Ingurubide, el centro de recursos de Bilbao para la sostenibilidad la campaña “Madera Justa”. Un proyecto, que se está desarrollando en Honduras, con el objetivo de erradicar la deforestación, y propiciar la gestión forestal sostenible.
Irune Sánchez, responsable de COPADE Euskadi, que ha abierto recientemente una delegación en Bilbao, ha presentado la campaña de “Madera Justa” que se está desarrollando en Honduras. En este proyecto liderado y coordinado por COPADE, participan la AECID, el Istituto Europeo di Design, Leroy Merlin, y la cooperativa guatemalteca FORESCOM.
“Madera Justa” nace como consecuencia de la reflexión ante problemas como la tala ilegal, explotación de bosques protegidos, pérdidas económicas millonarias, expropiación, corrupción, extracción masiva, extinción, deforestación y emisiones en Honduras, así como de la necesidad de condiciones de trabajo y desarrollo dignas para los productores y habitantes de la zona.
A través de la certificación de gestión forestal sostenible (FSC) y el Comercio Justo, COPADE impulsa una campaña de sensibilización que trabaja por las mejoras en sendos aspectos fundamentales para la industria maderera.
En la actualidad se ha desarrollado un estándar Madera Justa que certifica un proceso paso a paso de gestión forestal y condiciones de comercio justo en cadena de custodia a lo largo de 5 años. Este estándar está dirigido a todos los agentes del proceso productivo, tanto en empresas del sur como del norte, creando flujos de mercado justos, estables y beneficiosos para todas las partes.
COPADE, que forma parte de las redes FSC España CECJ, AEF, FONGDCAM; WWF, Ciudades por un Comercio Justo, Forética, Fundación SERES, REMBLAH y WFTO, busca maximizar el beneficio de todos los agentes implicados en la producción de bienes maderables, la apertura a nuevos mercados tanto de las cooperativas del sur como de empresas locales a través de la colaboración, la promoción del bosque en la ciudadanía y del valor añadido de los bienes y servicios derivados del mismo, así como el aumento de la percepción social y el valor de la madera como recurso sostenible y de alta calidad.