
Irina Bokova subraya los avances logrados en la lucha contra el SIDA
Con motivo del Día Mundial de la lucha contra el SIDA, la Directora General de la Unesco hace un balance de los avances y mira al futuro.
1º de diciembre de 2013 – «Este Día Mundial de la lucha contra el SIDA es una oportunidad de celebrar los grandes avances logrados.
El número de nuevas infecciones por VIH en todo el mundo se redujo en un 33%
en 2012, en comparación con 2001. El número de nuevas infecciones entre los niños ha disminuido aún más, en un 52%, con 260.000 niños infectados. Desde su momento álgido en 2005, las muertes relacionadas con el SIDA se han reducido en un 30%, gracias en gran medida a que unos diez millones de personas en países de bajos y medianos ingresos reciben tratamiento antirretroviral que permite salvar vidas. Las Naciones Unidas esperan superar su objetivo de que 15 millones de personas reciban tratamiento para 2015.
Estos resultados, aunque positivos, son frágiles.
Hay señales preocupantes de que los programas sociales y conductuales quizá tengan ahora menor prioridad que antes. Los progresos han sido lentos a la hora de garantizar el respeto de los derechos humanos y el acceso a los servicios relacionados con el VIH para las personas que están en una situación de mayor riesgo de contraer la infección. En el caso de los consumidores de drogas se han registrado pocos cambios en lo que respecta a la amenaza del VIH, y la prevalencia de este entre las personas que se inyectan drogas sigue siendo alta,
hasta del 28% en Asia. La violencia contra las mujeres y las niñas, que constituye un factor clave en la vulnerabilidad al VIH, sigue siendo un grave problema que hay que solucionar.
Los jóvenes continúan siendo un objetivo prioritario de las actividades mundiales, ya que siguen necesitando programas eficaces de educación sexual y sobre el VIH, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de gran calidad y adaptados a ellos, y la eliminación de la violencia sexual contra las jóvenes y las niñas.
La UNESCO está definiendo con más precisión su labor en este ámbito. En África Oriental y Meridional hemos liderado una nueva iniciativa, conjuntamente con el ONUSIDA (y sus copatrocinadores, como el UNICEF, el UNFPA y la OMS), en una región donde cada hora se registran aún 50 nuevas infecciones por VIH entre los jóvenes. En un nuevo informe de la UNESCO, titulado Young People Today — Time to Act Now (Los jóvenes hoy – Es el momento de actuar), se reúnen datos sobre la situación a la que se enfrentan los jóvenes de 21 países de la región y se exhorta a que se adopten medidas urgentemente para que los jóvenes tengan acceso a una educación sexual integral y a servicios de salud sexual y reproductiva. Este informe constituye una referencia fundamental para las consultas nacionales previas a la cumbre de
ministros de Educación y Salud de la región, que se celebrará en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el 7 de diciembre de 2013. La cumbre brindará la oportunidad de que todos los participantes redoblen sus esfuerzos en pro de una acción decidida.
Durante el año en curso, la UNESCO ha presidido el Comité de Organizaciones
Copatrocinadoras del ONUSIDA. En este contexto, he dirigido debates sobre la forma en que los 11 copatrocinadores del ONUSIDA de las Naciones Unidas y la Secretaría del Programa acelerarán las actividades a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y acerca de las medidas que emprenderemos colectivamente para prestar apoyo a los países después de
2015, en un mundo donde el VIH y el SIDA hacen necesario que empleemos todos los recursos disponibles para superar esta terrible epidemia. Se han logrado avances en todo el mundo, pero es mucho lo que está en juego y no debemos flaquear a la hora de acelerar este impulso.»