Iraida Cano: “El Horizonte 2020 supone un reto de internacionalización para la empresa andaluza”

Iraida Cano
Iraida Cano, directora del Centro Tecnológico Avanzado de CTA

“Lejos queda la filosofía de la subvención y en su lugar se impone el criterio de la ayuda y el crédito. Las empresas tienen que aportar sus propios recursos”. Son palabras de Iraida Cano, directora del Centro Tecnológico Avanzado de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) quien nos recibe este mes para hablarnos sobre financiación europea

 

¿Por qué está en boca de todos el Horizonte 2020?

El programa Horizonte 2020 aúna investigación e innovación en un mismo programa marco, lo que supone un cambio de filosofía. Es la respuesta que la Unión Europea está dando a las necesidades de las empresas y tendrá consecuencias positivas. Sabemos que la I+D es una inversión de obligado cumplimiento para generar riqueza tanto para ésta como para las siguientes generaciones. La única manera de generar empleo cualificado es introducir en la ecuación la i pequeña. El Horizonte 2020 tiene tres pilares: ciencia excelente, liderazgo industrial y retos sociales. El pilar de liderazgo industrial incluye los sectores nano, materiales avanzados, robótica, bio y espacio, mientras que los retos sociales planteados son clima, eficiencia en el uso de materias primas, seguridad, bioeconomía y salud. Andalucía y las empresas miembros de CTA tienen un amplio expertise como para poder participar en la mayoría de estos sectores industriales.

 

¿Qué ayuda ofrece CTA a las empresas en relación con la financiación europea?

Asesoramiento y colaboración en la búsqueda de iniciativas más idóneas para los proyectos, así como apoyo a medio y largo plazo en el impulso a la estrategia, posicionamiento, diseño y orientación de los proyectos de I+D+i. También se asume la coordinación de grandes consorcios para facilitar el camino a la consecución de la óptima financiación de I+D+i para las empresas andaluzas. La Corporación es sin duda un lugar de oportunidad para detectar posibles alianzas y socios.

 

¿Cuáles son las claves o reglas de juego del nuevo marco de financiación europeo?

En este nuevo marco de financiación europea, la Comisión apuesta por la competencia, la autogestión, colaboración y cofinanciación público-privada, todo ello coordinado con instrumentos financieros adicionales. Lejos queda la filosofía de la subvención y en su lugar se impone el criterio de la ayuda y el crédito. Las empresas tienen que aportar sus propios recursos. En CTA conocemos bien estos modelos de funcionamiento y estamos disponibles para colaborar.

 

¿Cuáles son las mayores dificultades con las que tropiezan las empresas andaluzas a la hora de participar en este programa?

El programa favorece la participación de las pymes y la realización de proyectos de innovación con un enfoque de mercado. No obstante, existen barreras: el gran número de participantes, la gestión de las propuestas, búsqueda de socios internacionales para los proyectos y, en algunas ocasiones, incluso el idioma. Pero no dejan de ser retos similares a los que afrontar en cualquier proceso de internacionalización. Y ahí está la cuestión, nosotros entendemos que el reto europeo para las empresas  ha de plantearse como una apuesta para la internacionalización de su actividad ya que el hecho de participar en este programa facilita no sólo el acceso a una financiación, sino que también supone el contacto con potenciales clientes y proveedores europeos, conocer de primera mano el mercado, y conseguir visibilidad y posicionamiento a nivel internacional. En definitiva, H2020 no es un fin, es un medio, aporta prestigio y demuestra competencia para abordar retos en los mercados internacionales. Uno de los nuevos servicios que está comenzando a prestar CTA a través de su Centro Tecnológico Avanzado es la consultoría de estrategia y desarrollo de planes de internacionalización de la innovación.

 

 ¿Deben concentrarse entonces todos los esfuerzos entonces en el Horizonte 2020?

El Horizonte 2020 es un programa bandera que concentra en la práctica casi toda la financiación competitiva de la I+D+i europea. Sin embargo, la focalización de la atención en H2020 puede hacer pasar desapercibidas otras partidas igualmente importantes destinadas a inversiones productivas en tecnología punta o sectores emergentes: comunicaciones por satélite, observación de la tierra y posiconamiento global (como son los programas Galileo, EGNOS y Copernicus); altas energías (ITER, CERN, ESRF…); redes transeuropeas de transporte, energía y telecomunicaciones (programa “Connecting Europe”) o industrias creativas y de la cultura (“Creative Europe”). La dotación de todos estos programas es del mismo orden que H2020 y la participación en ellos se realiza a través de licitaciones y concursos de suministros y servicios tecnológicos y de obra civil, en los que nuestras empresas de ingeniería y fabricantes de bienes de equipo tienen una enorme oportunidad, no siempre aprovechada.

 

José Santos

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo