Investigadoras y tecnólogas andaluzas se unen para fundar la asociación AMIT Andalucía

AMIT Andalucía

Las integrantes de la Asociación nacional de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) han fundado AMIT-Andalucía en un acto celebrado recientemente en el Pabellón de Méjico de Sevilla. Tras una jornada abierta presidida por la responsable de la AMIT nacional, Pilar López Sancho, se procedió a celebrar la Asamblea constituyente, en la cual se aprobaron los Estatutos andaluces y se eligió la siguiente Junta Directiva:
 
– Presidenta: Catalina Lara Coronado, catedrática de Universidad de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla.
 
– Vicepresidenta: Mercedes Siles Molina, catedrática de Universidad de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga
 
– Secretaria General: Joaquina Laffarga Briones, catedrática de Universidad de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla.
 
– Vocal de Granada-Almería-Jaén: Josefa Masegosa Gallego, investigadora científica del  Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC (Granada).
 
– Vocal, de Córdoba-Málaga: Gloria Corpas Pastor, catedrática de Universidad de  Traducción e Interpretación de la UMA.
 
– Vocal Sevilla-Cádiz-Huelva: Carmen Velasco García, profesora titular de Derecho Romano de la Pablo de Olavide.
 
La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnológicas nació hace diez años por iniciativa de un grupo de mujeres de variadas disciplinas procedentes de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la industria. Todas ellas consideraban que a pesar de que la incorporación de la mujer a la investigación, la docencia o la gestión de la Ciencia y las Humanidades supone un progreso social, la participación de las féminas en estas esferas, sin embargo, no es igualitaria respecto a los hombres. De hecho, la presencia de la mujer decrece a medida que se sube en los escalones profesionales.
 
Por ello, AMIT constituye un foro de discusión y una red de apoyo para todas las investigadoras y universitarias. La única premisa es la necesidad de trabajar juntas para lograr así la plena participación de las mujeres en la Investigación y la Ciencia.
 
Entre los objetivos de este colectivo figura la necesidad de crear una red de nodos regionales para divulgar los fines de la asociación, promover el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Europea para lograr la equidad de género y organizar seminarios y coloquios para la reflexión y el debate.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo