
Las investigadoras españolas obtienen un 18% de los premios científicos
El estudio “Las mujeres en los premios científicos en España 2009-2014” realiza un análisis pormenorizado de la presencia del género femenino en los 37 premios académicos y científicos más reconocidos a nivel nacional. Según este informe, el 17,63% de las personas premiadas son mujeres. Este dato se eleva de manera considerable, el 53.22%, en los premios enmarcados en el sector académico.
Los datos también recogen que el porcentaje de mujeres galardonadas desciende a medida que aumenta la cuantía del premio, alcanzando solo el 7,14% de los premios con una dotación económica mayor de 100.000 euros, lo cual muestra que el trabajo de las investigadoras no está suficientemente reconocido.
El análisis recoge una triple vertiente sobre la desigualdad de género. Por un lado, las cifras de los premios científicos; por otro, la identificación de mecanismos discriminadores y, por último, las recomendaciones en la gestión para incrementar la visibilidad del trabajo de las científicas.
La secretaria de Estado de I+D+I, Carmen Vela, ha presidido la presentación del estudio junto a la presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Capitolina Díaz; la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC), Ana ; y la directora de Comunicación Corporativa y RSC de L’ORÉAL España, Natalia González-Valdés, en un evento que ha congregado a más de 50 representantes de ministerios, organismos públicos de investigación, universidades (unidades de igualdad, institutos universitarios, y centros de estudios de las mujeres, feministas y de género) y asociaciones.
Este estudio, promovido por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad y realizado por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), ofrece una serie de recomendaciones dirigidas a los agentes involucrados en la promoción, difusión y organización de los premios científicos en España. El mantenimiento y publicación de estadísticas desagregadas por sexo sobre jurados y aspirantes a premios; una mayor publicidad y transparencia sobre los mecanismos de composición de los jurados y los criterios de evaluación; la progresiva incorporación de científicas, investigadoras y tecnólogas a los jurados para lograr una composición equilibrada por sexo; la revisión del lenguaje, y la utilización de nombres de mujeres científicas para la denominación de nuevos premios, son algunas de las iniciativas que pueden contribuir a que haya un menor grado de desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la ciencia y la investigación.
El estudio también destaca la baja representación femenina en los jurados, alcanzando sólo un 21,71%, presidido mayoritariamente por varones. El análisis concluye que en cuanto a los sesgos de género identificados, la imagen y el lenguaje contribuyen a desincentivar la participación de mujeres en los premios. En este sentido, solo los Premios Nacionales de Investigación, los Premios Nacionales de Innovación y Diseño y el Premio Nacional de Historia de España mencionan en sus bases la recomendación de una presencia equilibrada de hombres y mujeres en la composición del jurado.