
“La innovación en salud es tremendamente compleja, pero de vital importancia”
Hablamos con Martha Gray, directora del Consorcio M+Visión y profesora J.W. Kieckhefer de Ingeniería Médica y Eléctrica en Harvard-MIT Health Science & Technology. Gray visitó España con motivo de la celebración del consorcio Madrid-MIT M+Visión de la segunda edición de Hacking Medicine Madrid, un evento de colaboración intensiva para identificar retos del sector sanitario y proponer soluciones innovadoras.
Pregunta: ¿Nos puede contar más sobre el evento que ha tenido lugar en Madrid?
Celebramos ‘Ideas into Action’, que fue una combinación de tres eventos. Primero comenzamos con la entrega de premios de la edición de 2014 de IDEA2 Madrid, que es un programa que conecta a personas que tienen ideas de salud innovadoras con las personas y recursos que necesitan para desarrollarlos. Tuvimos tres ganadores, pero reconocimos el esfuerzo de todos los participantes, porque cada equipo ha trabajado en proyectos estupendos.
El principal evento de la semana fue Hacking Medicine Madrid, que celebraba su segunda edición y que fue todo un éxito ya que atrajo a 70 profesionales sanitarios, diseñadores, ingenieros y programadores de toda España que se reunieron en Madrid para un hackatón de dos días. En primer lugar, los participantes expusieron ideas sobre necesidades de salud no resueltas y después formaron equipos para encontrar soluciones innovadoras a estos problemas. El primer premio, patrocinado por Microsoft para apoyar el emprendimiento sanitario, lo ganó un proyecto dirigido a que las personas con alergias alimentarias puedan hacer la compra de manera más segura. Otros dos equipos ganaron un pase directo a la final de IDEA2 Madrid.
El tercer y último evento fue el Foro Project Futures, un panel de debate abierto diseñado para ayudar a los innovadores a entender sus opciones para desarrollar ideas. El profesor de emprendimiento del IE Business School Peter Bryant lideró el panel, que incluyó a Luis del Cañizo, co-fundador de iDoctus, y Marisol Quintero, CEO de Bioncotech Therapeutics. Los tres emprendedores experimentados en tecnología médica respondieron preguntas de los hackers sobre el crecimiento de los proyectos, financiación y liderazgo, retos que tendrán que asumir si quieren convertir sus ideas en innovación algún día.
Como otros programas y eventos en Madrid, Ideas into Action se desarrolló para juntar a profesionales de la salud, dela tecnología y emprendedores para colaborar en soluciones innovadoras a problemas importantes. Esto beneficia no solo a aquellos que necesitan mejores tecnologías sanitarias, sino también al ecosistema de innovación español, que será una fuente de competitividad en las próximas décadas.
P: ¿Cuál es el objetivo del Consorcio Madrid-M+Vision?
El Objetivo de M+Visión es crear una comunidad en la que las personas y los proyectos que pueden beneficial al Bienestar de las personas consigan el máximo impacto en el mínimo tiempo posible. Esto significa que continuaremos identificando a personas con las ideas y el espíritu necesario para innovar, y les proveeremos con el entrenamiento y los recursos que necesitan para tener éxito.
P: Innovación aplicada a la salud… cuéntenos más sobre esto
La innovación en salud es tremendamente compleja y cara, pero es de una importancia vital. Hay muchos actores en el proceso: profesionales del mundo de la salud que quieren proporcionar el mejor cuidado posible, expertos en tecnología que están descubriendo nuevas herramientas, emprendedores y gente de negocios que pueden trasladar esas tecnologías a la práctica, y los mismo pacientes que centran todo esto en necesidades humanas. Cuando estas comunidades trabajan asiladas las unas de las otras, es duro conectar las necesidades médicas con soluciones efectivas. Pero debido a la complejidad de sus áreas particulares, que tienen presiones y calendarios diferentes, la colaboración es muy difícil. El compromiso de M+Visión es romper barrearas para colaborar, permitiendo a cada participante ser más efectivo y conseguir un impacto real.
P: ¿Cuáles son los retos del sector hoy en día?
Las nuevas tecnologías sanitarias son difíciles de desarrollar y sacar al mercado. Es caro, arriesgado y toma mucho tiempo desarrollar una nueva tecnología y ponerla a disposición de los pacientes, en parte es debido a la complejidad inherente de la tecnología sanitaria. Pero M+Visión tiene el convencimiento de que cuando todos los actores de la innovación en salud (médicos que son conscientes de las necesidades, científicos e ingenieros que pueden desarrollar nuevas tecnologías y gente de negocios que puede desarrollarlas) trabajan juntos, pueden acelerarse los tiempos de desarrollo de los proyectos, aumentar el potencial para un impacto verdadero en la salud y evitar muchos de los problemas que pueden ralentizar o inclusos paralizar las buenas ideas.
P: ¿Cuáles son las necesidades más importantes del sector sanitario hoy en día?
La sanidad hoy en día se enfrenta a muchos retos complejos. Hacer que la salud de calidad esté disponible para todas las personas es un reto continuo. Al mismo tiempo, la tecnología puede hacer que la sanidad sea más cara o más barata. Así que la comunidad sanitaria, que incluye a cuidadores, técnicos, empresas y líderes públicos, debe trabajar en conjunto para encontrar soluciones que sean efectivas y sostenibles. El papel de M+Visión es juntar a estas personas y darles un marco colaborativo, para que las nuevas tecnologías sanitarias puedan llegar a los pacientes de forma más efectiva y más eficiente de lo que lo hacen hoy en día.
P: ¿Y en España?
España tiene una comunidad intelectual excelente, capaz de competir en el ámbito global. Para convertir eso en prosperidad económica e influencia, está creando un sistema de innovación más efectivo, basado en el conocimiento. Esto incluye estímulos para el emprendimiento y nuevas maneras de pensar, trabajar y hacer negocios. Vemos que esto está ocurriendo en las start-ups, las aceleradoras de proyectos, y las iniciativas públicas como el Consorcio Madrid-MIT M+Visión. Esto da a los innovadores oportunidades para convertir sus ideas en tecnologías y negocios que beneficien a los pacientes en concreto y a la economía en general. Como otras economías europeas, España está aprovechando los cambios en el entorno global para establecer posiciones líderes en nuevas tecnologías y desarrollo de negocios.
P: ¿Se considera una mujer emprendedora?
Sí. He tenido la buena suerte de estar en posiciones en las que he podido investigar, dar forma a programas y construir comunidades. Mi trabajo ha tenido un impacto duradero y estoy muy orgullosa del papel que he jugado para elegir y desarrollar a la próxima generación.