Igualdad de oportunidades en el trabajo autónomo

Ines-MazuelaUPTA Andalucía está ejecutando dos proyectos con los que pretende concienciar a la sociedad y empoderar a las mujeres autónomas dotándolas de recursos para mejorar sus potencialidades 

En fechas recientes, hemos celebrado el día de la mujer, y nos han proporcionado una avalancha de datos acerca de la situación que vivimos en la actualidad. Brecha salarial, más horas de trabajo, menos puestos de responsabilidad, falta de medidas de conciliación y corresponsabilidad… Por eso no quiero hablar de cifras. Pero es cierto que la situación de la mujer es singular en nuestra sociedad. Lamentablemente hoy en día, y a pesar del gran avance que hemos realizado las mujeres, seguimos viviendo situaciones discriminatorias. Las mujeres autónomas doblemente: como mujer y como trabajadoras autónomas. Sin embargo, cada vez somos más. Quizás porque hemos encontrado en el trabajo por cuenta propia una vía para evitar alguna de esas discriminaciones que lamentablemente seguimos sufriendo.

cartel1La mujer autónoma ha superado barreras que parecían infranqueables para llegar a una nueva situación en la que su presencia en el mercado de trabajo comienza a ser reconocida, valorada e incluso considerada muy positiva, por toda la opinión pública. En los últimos años, se ha logrado que la mujer emprendedora, que trabaja de forma independiente, creadora de riqueza y empleo, se convierta en uno de los factores más sustanciales con los que contamos para modificar, con realismo, nuestra trayectoria de crecimiento y para recrear un nuevo sistema productivo, incluso su aportación debe ser sustancial para sustentar un cambio cultural en nuestra sociedad en términos de futuro.

No obstante, en el ámbito del trabajo autónomo, también existen marcadas diferencias entre hombres y mujeres. A pesar de que en Andalucía contamos ya con casi 161.000 mujeres autónomas, cifra que representa casi un 34% de las afiliaciones en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en la región, el número de hombres trabajadores autónomos sigue siendo casi el doble que el de las mujeres. No obstante, hay que destacar que desde que comenzó la crisis económica el número de afiliaciones masculinas al RETA ha disminuido constantemente, mientras que las mujeres autónomas han soportado mejor la crisis. O mejor dicho, han sabido aguantar mejor. Algunas razones: el trabajo en régimen de autonomía, el trabajo autónomo, se presenta como una herramienta de conciliación en muchos casos. La “libertad” que ofrece desarrollar determinadas actividades por cuenta propia facilita que las mujeres puedan compatibilizar mejor su vida personal y profesional.

El trabajo autónomo en femenino, evita que tengamos que competir con los hombres en puestos de responsabilidad, en nuestras actividades, nosotras somos las máximas responsables y sí ocupamos “puestos de responsabilidad”. No nos pagan menos salario que realizando el mismo trabajo que un hombre.

Todo esto, ha supuesto que el crecimiento del autoempleo y de las empresas de mujeres se ha configurado como una constante, situando a España con una tasa femenina empresarial en los últimos años mayor que la media europea.

cartel2A pesar de la extensión del empleo por cuenta propia entre las mujeres, el empleo y las empresas, presentan desigualdades. Los negocios impulsados por mujeres están concentrados en determinados sectores de actividad, su volumen de facturación es inferior y disponen de menores oportunidades de crecimiento y consolidación, porque, con carácter general, arriesgan menos en las oportunidades de negocio y no tienen la misma percepción de sus capacidades para crear éxito.

Por todo ello, UPTA Andalucía, en su compromiso con la igualdad efectiva de hombres y mujeres, está ejecutando dos proyectos financiados por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y por el Programa Operativo Fondo Social Europeo de Andalucía 2007-2013, con los que pretendemos concienciar a la sociedad y empoderar a las mujeres autónomas dotándolas de recursos para mejorar sus potencialidades y proporcionarles herramientas para promocionarse profesionalmente, que le permitan avanzar en la consecución de la tan deseada y necesaria igualdad de mujeres y hombres en el ámbito del trabajo autónomo.

Bajo el título ‘Taller de Coaching. Hacia la excelencia profesional de las trabajadoras autónomas andaluzas’, se pondrán en marcha este mes de abril, dos talleres On line, uno dirigido a las autónomas de Andalucía Oriental y otro para la Occidental con los que se persiguen los siguientes objetivos:

–  Potenciar las fortalezas propias de la mujer autónoma y descubrir y minimizar debilidades.

–  Otorgar al colectivo, recursos para saber gestionar la pérdida y transformarla en oportunidad de crecimiento.

– Facilitar herramientas para el de­sarrollo de sus capacidades y su adaptación a cambios internos o impuestos por el entorno.

– Contribuir al desarrollo profesional de las participantes, mejorando su competitividad de cara al mercado y la gestión de sus negocios.

‘Igualándonos en la Red. El comercio electrónico como herramienta de conciliación para las autónomas andaluzas’, es un ciclo de jornadas, que se celebraran en todas las provincias andaluzas. Tiene la finalidad de sensibilizar al colectivo de trabajadoras autónomas andaluzas sobre la importancia del comercio electrónico como herramienta para potenciar la competitividad de sus negocios, y la conciliación de su vida familiar, personal y profesional y en el que se persiguen los siguientes objetivos:

– Informar sobre las ventajas de instaurar la herramienta del comercio electrónico en negocios tradicionales como opción proactiva ante la crisis;

– Concienciar de la importancia de la conciliación de la vida familiar, personal y profesional y como los negocios en la red nos facilitan su consecución.

– Dar a conocer la normativa fiscal que regula estas nuevas formas de transacciones para dotar a las mujeres autónomas de conocimientos suficientes para hacer sus negocios más competitivos y conseguir una mejor valoración de sus profesiones.

Como secretaria general de una de las asociaciones de autónomos más representativas, como autónoma y como mujer, la defensa específica de las mujeres autónomas es una de mis prioridades. Por la singularidad de nuestra situación. No por la perspectiva feminista, sino desde la perspectiva de la realidad que nos encontramos en nuestro día a día.

Inés Mazuela Rosado

Secretaria general de UPTA Andalucía

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo