Igualdad constituye el Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido la constitución del Consejo para la Promoción de la igualdad de Trato y No Discriminación por Origen Racial o Étnico. Un órgano consultivo, contemplado en las Directivas de Igualdad de la Unión Europea, cuyas funciones serán las de asistir a las víctimas de discriminación racial o étnica a la hora de tramitar sus reclamaciones, realizar estudios y publicar informes, así como formular recomendaciones y propuestas.
Durante su intervención, la titular de Igualdad se ha referido al barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas del pasado mes de diciembre, que concluye que un 17,3% de la ciudadanía se ha sentido discriminado en los últimos doce meses y que un 54% considera que la discriminación en base al origen étnico o racial es muy o bastante frecuente, y ha señalado que “las políticas de igualdad y no discriminación no son políticas para minorías o para colectivos concretos; son leyes para la ciudadanía y de ciudadanía y suponen profundizar en nuestro sistema democrático. Estamos hablando de la dignidad de todas y todos, de la dignidad de nuestra sociedad”.
Asimismo, se ha referido a la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación en la que trabaja su departamento. “Una ley, ha dicho, que situará a España al más alto nivel internacional en cuanto a garantía de igualdad de trato”.
Composisión del Consejo
El Consejo, un foro donde se podrá intercambiar ideas, experiencias, visiones y donde se podrá diseñar las medidas necesarias para promover la igualdad de trato de las personas en todas las esferas de la vida social, está compuesto, junto con la presidencia y vicepresidencias primera y segunda, por:
– Seis vocales en representación de la Administración General del Estado. (Ministerio de Trabajo e Inmigración, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de Interior y Ministerio de Vivienda). – Cuatro vocales (Cataluña, Valencia, Galicia e Islas Baleares) en representación de las CCAA y de las Ciudades de Ceuta y Melilla. – Tres vocales en representación de la Administración Local, a propuesta de la Federación Española de Municipios y Provincias. – Diez vocalías, en representación de las organizaciones y asociaciones cuya actividad esté relacionada con la promoción de la igualdad de trato y no disciminación de las personas por su origen racial o étnico: Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM), Asociación Rumiñahui Hispano-Ecuatoriana, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM), Cruz Roja Española, Fundación Secretariado Gitano, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), Unión Romaní. – Cuatro vocalías en representación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. (CEOE, CEPYME, CCOO y UGT).
Presidencia
El presidente del Consejo será José Manuel Fresno García, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid e International Executive MBA por ESADE. Experto en asuntos relativos a la lucha contra la discriminación por el origen étnico o racial, ha prestado importantes servicios de asistencia técnica y asesoramiento para la integración de minorías en muchos países del Centro y este de Europa. Así, formó parte de la ECRI del Consejo de Europa (Comisión Europea para la Igualdad Racial) y actualmente, forma parte de la Red Europea de Expertos Socioeconómicos en el ámbito de la Discriminación, red puesta en marcha por la Comisión Europea.
Ha sido Director-Gerente de la «Fundación Secretariado General Gitano» desde 1982 y hasta 2005, cuando pasó a desempeñar las funciones de gerente de la Fundación Luis Vives, donde ha trabajado hasta este momento. Además Jose Manuel Fresno es Presidente de APROSERS, Asociación por servicios sociales.