
El servicio de atención jurídica del IAM asistió el pasado año a 1.973 mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género
El servicio de atención jurídica a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género, desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) a través de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado Andalucía (CEAR-A), atendió el pasado año a 1.973 mujeres, un 2,9% más que el año anterior. El número de intervenciones con las usuarias también se incrementó, hasta las 2.588 actuaciones (un 22,9% más), lo que afianza el crecimiento constante de la violencia de género detectada en los últimos años en las parejas inmigrantes. Esta violencia se constata de manera más evidente en la propia explotación sexual de las mujeres por parte de sus parejas.
La directora del IAM, Soledad Ruiz, analizó estos datos durante una reunión con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado Cear-Andalucía, en la que se abordaron las principales preocupaciones de esta organización sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo defender los derechos de las personas extranjeras refugiadas, desplazadas, migradas y en situación de vulnerabilidad. En concreto, Cear-A expresó su preocupación por la creciente detección de casos de violencia de género a través de la explotación sexual, y ambas partes acordaron realizar un seguimiento más exhaustivo para una actuación más eficaz.
La organización trabaja con el IAM en la atención a mujeres extranjeras en riesgo de exclusión (con programas como la atención jurídica y psicológica) y en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual. El servicio de atención jurídica a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género tiene como fin prestar atención y asesoramiento jurídico especializado y gratuito a las mujeres extranjeras en situación de riesgo, sobre sus derechos en materia de extranjería, violencia de género, derecho de familia y derecho laboral, suministrándoles así herramientas para volver a hacerse con el control de sus vidas.